Vistas de página en total

miércoles, 9 de marzo de 2016

SEMANA SANTA ALCALAINA CON NOVEDADES

En estos últimos años la Semana Santa alcalaína se ha revalorizado y la Unión Local de Cofradías ha dado un nuevo giro al programa, con un nuevo formato y nuevo contenido.
Dicho cambio se fraguó en una reunión habida el pasado 8 de octubre, en la que se acordó esta transformación , para ello se estimó conveniente el asesoramiento, en principio, de algunos historiadores y eruditos locales, como Luis Sanjuán, Francisco Martín y Domingo Murcia, aunque esto no significó que la Comisión Asesora cerrara sus puertas a quienes más tarde pudieran incorporarse por su capacidad y buena disposición.
Así que, tras diversos contactos con los antedichos por parte del comisionado Raúl López, los asesores presentaron un anteproyecto que fue llevado a la Agrupación, siendo examinado y aprobado y ajustado a los fines perseguidos por las distintas asociaciones, dentro del seno de la Iglesia Católica.
El programa consta de tres partes; una dedicadda a los saludas, cultos y procesiones, itinerarios, etc..; otra  a las novedades y adquisiciones de las hermandades y a las conmemoraciones extraordinarias y otra de carácter monográfico.
Las principales novedades, adquisiciones y restauraciones se refieren a la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Estrella, con el cambio de recorrido, así como el manto de salida de la Virgen de la Estrella, boradado por Pedro Gálvez, nuevas ropas para las imágenes secundarias del misterio y juego de varas de presidencia.
En la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto y Nuestra Señora de la Esperanza se ha hecho la restauración de Jesús en la Oración del Huerto y Ángel Confortador, por el maestro Antonio Custodio López García de la localidad de Andujar, renovación de la armadura y cambio a costal del paso del Misterio de Jesús en la Oración del Huert. En cuanto a la Hermandad de Penitencia de los Apóstoles y Discípulos de Jesús se amplia el cortejo de los Discípulos y recuperación de su escudo original. En lo que se refiere a la Hermandad del Ecce-Homo y Jesús en la Columna, recuperación del paso completo de ‘El Juego de la Túnica que tendrá lugar el Jueves Santo, y se realizará en el Llanillo.
Por otro lado, en la Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad se ha realizado la segunda fase de la restauración del apso de Jesús Nazareno, restauración y dorado de la canastilla y conversión del paso de la Madre de Dios del Rosario a costal. En la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud hay un estreno de dos ángeles para el canasto del paso.
Por último, a partir de la aprobación el pasado año 2015, por el obispo de Jaén, de sus nuevos estatutos, la Agrupación de Cofradías ha pasado a denominare Unión Local de Cofradías de Alcalá la Real.
Asimismo, el próximo 19 de marzotendrá lugar el pregón oficial de la Semana Santa a cargo de Antonio José Morillo Torres, que tendrá lugar en el teatro Martínez Montañés a partir de las 21:00 horas. El pregonero es un sacerdote que disfruta hablando y compartiendo con los demás y que de forma alegre y sencilla  sabe hacerse un lugar en el corazón de aquellas personas que el mismo Dios va cruzando en su vida. Su ser sacerdote, actual y cercano es su mayor seña de identidad. Vivir su ministerio hace que el pregonero haga valorar siempre la alegria de la fe.
Por último, la Semana Santa alcalaína fue reconocida como de interés turístico desde el año 1999, por lo que ofrece al visitante y a los vecinos de la comarca una serie de actividades únicas y con ayuda de empresas del municipio tiene unas características propias, para disfrutar no solo de procesiones sino de gastronomía o restauración.

martes, 8 de marzo de 2016

LA FUERZA DE MARTA Y MONICA


Hay muchas mujeres alcalaínas que silenciosamente trabajan y tienen unas inquietudes esenciales para hacer de la igualdad su caballo de batalla y hoy en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, les tocó el turno a dos hermanas alcalaínas, Marta y Mónica Villén Vega, que con entusiasmo, cariño y haciendo bien las cosas han triunfado en el mundo empresarial y además en su propia tierra. Marta y Mónica, Mónica y Marta fueron las protagonistas de las mujeres alcalaínas por su gran trabajo y fueron reconocidas como ‘Mujeres
Alcalaínas a la Luz’.

Estas dos hermanas han promovido desde el año 2008 la empresa Conasi, dedicada a la venta on line de productos como panificadoras sin teflón, molinos de cereales, levaduras ecológicas, sartenes sin teflón, deshidratadores y productos novedosos y de calidad, trabajando por una cocina natural y comercializando on line productos saludables.  En pocos años han logrado que un equipo de más de 12 personas desarrollen una labor importante y hoy son pioneras en este campo comercial y de cocina saludable, adaptándose al mercado actual  de las nuevas tecnologías y comercializando y vendiendo productos en toda Europa.
Marta, la mayor destaca por sucapacidad de organización y trabajo; Mónica, la menor, es una persona creativa y resolutivay la gestión y administración de la empresa son sus áreas de trabajo principalmente.
Desde los inicios, en su propio domicilio familiar, con gran esfuerzo e ilusión han ido teniendo un crecimiento constante en volumen, contratos de trabajo y presencia en las mejores ferias nacionales e internacionales. Todo esto ha hecho que 14 personas estén trabajando con ellas en la actualidad y tienen un futuro halagüeño. Su madre, Enriqueta que es granadina pero que también se ha transformado en alcalaína, fue la que las presentó y a pesar de la emoción que le embargaba, dio un empujón a sus dos hijas para que sigan creando vida y dando fuerza a las mujeres de todo el mundo.

Por lo demás, el Día Internacional de la Mujer, se inició ayer en el Paseo de los Álamos con la representación  de una serie de escenas de mujeres en distintas fases de la Historia. Además, en la Casa de la Juventud se oyeron las ‘Voces de las Mujeres y la actuación musical de Laura Moyano y Santiago Alonso.
Finalmente, la concejala de Igualdad, María José Aceituno leyó su opinión sobre el feminismo y destacó que éste es amor, libertad, democracia y solidaridad.

SER DE FRAILES. CAPITULO TRECE


En Frailes había algunos artesanos que elaboraban todo tipo de herramientas y utensilios, arreglaban las cosas que se estropeaban y daban luz a nuestras vidas. Bolilla era uno de esos hombres, tenía una especie de taller en la calle Huertos, junto a la casa de la Mariquilla y junto al río del Chorrillo. Era una fragua como la que Velázquez pintó para el dios Vulcano. Bolilla arreglaba algunos motores, cuando se escacharraba alguna maquinaria de las cooperativas del aceite lo llamaban para repararla pero lo que más atraía mi atención, era aquella fragua ardiendo, con un carbón mineral al que le insuflaban un viento fuerte. Aquello ardía como un ascua viva y allí ponían un hierro y se transformaba en algo incandescente, algo maleable. Bolilla colocaba el hierro en el yunque y con uno de sus hijos, Adriano, daban y daban golpes a aquél hierro incandescente y lo moldeaban a su gusto para hacer almocafres, azadas, rejas de los arados y ventanas. Bolilla representaba la vieja lucha del hombre con sus circunstancias, con los avatares de la vida. El hierro rendido al hombre, representado en aquél perenne fuego  que hacía dúctil y maleable el duro y potente hierro. Allí, casa de Bolilla íbamos los nenes a que le colocaran los aguijones a nuestras trompas para poder jugar con ellas en los recreos de la escuela de don Antonio o de don José. Aquellos hierros de la fragua nos daban esperanzas para vencer aquella vida de penurias y de frío. Allí comprábamos también las bolas de acero y de níquel para nuestros juegos. Sorprendía el tic-tac brillante y pesado.

También había buenos carpinteros, uno de ellos era Pepillo Merino. Tenía su taller en la calle Picachos y, después,  en la calle San José. Pepillo Merino trabajaba con su hermano y con su primo en aquel taller, en donde hacía muebles, fabricaba marcos, puertas y ventanas y colocaba cristales. Tenía maquinaria para hacer su trabajo, como la sierra eléctrica o una máquina vibradora. El serrín que desprendía toda la madera al pasar por las máquinas parecía nieve de madera. Llenaba todo el taller, por eso, cuando entrabas allí, pisabas en blando, las cejas de los carpinteros estaban blancas y las paredes llenas de ese elemento. A las máquinas les metían grandes trozos de madera y de allí saldrían las ventanas y puertas, las camas y armarios, las maletas y perchas. Pepillo trabajaba con su hermano Vicente, un músico aficionado a tocar los platillos. Y con su primo Pepe Magallón, vecino de los Picachos, que después encontró trabajo en un taller de Alcalá, a donde iba todos los días de la semana, en la alsina de Contreras en invierno y en su pequeña moto Derbi en verano.
Había otro carpintero, Antonio el de la Maestra, que vivía al principio de la calle Nacimiento, pero también trabajaba con Manuel Serrano (Manolín) el del salón de baile, y el mismo que hacía ladrillos y tejas con Luis Gamazo. Antonio hacia sillas y trabajaba con su hijo que terminó en Sevilla haciendo piezas para los coches Renault. El director de la fábrica seguía siendo Enrique, don Enrique Medina, hijo del médico don Fermín Medina, al que el pueblo de Frailes le dedicó la calle Hondillo. Por eso el Barrihondillo ya no se llama así, se denomina Doctor Fermín Medina Ibáñez, cambio que a mí no me gustó porque borraba parte de mi historia. Era como si desaparecieran de aquella calle el guarda Moreno, Medina, Amadeo y su hijo, Ezequiel y su familia, Chipi, Molina, las Pulías, el Cojo Canelo, la Bocarrieta o los Escandalosos que también vivían en esa calle en donde ahora vive mi hermana Emilia y Alipio Efraín, el ecuatoriano que volvió a su nación. Y muchas casas vacías, como si ese barrio hubiese sufrido una gran transformación, una hecatombe que solo la memoria ha podido rescatar. Barrihondillo es un nombre que te sugiere algo relacionado con el agua y lo hondo.
López vivía en la calle Elvira, frente al río, y su casa tenía un huerto que ahora cuida su hija Mercedes. Este hombre hacía algunos trabajos con la hojalata: candiles, alcuzas, reparaba cacharros con unas lañas  de hierro, unía pedazos y soldaba pequeños agujeros con estaño. Un hijo suyo se fue a Sevilla a trabajar en la Renault, en cuanto a  su hija tiene especial recuerdo para mí, ya que bailaba conmigo en el salón de Manolín y nunca me negó un baile. En la misma calle vivía Antonio el Cotorro, su mujer y sus hijas. Éstas se dedicaban a coser para la calle, hacían vestidos a la moda, con patrón y buen corte. Tenían una buena clientela y venía mucha gente de fuera a encargarles vestidos. Hasta podía decirse que tenían un pequeño taller, puesto que había mujeres que cosían para ellas e iban por la mañana y la tarde para hacer su trabajo.

El Cotorro era alto y tenía unas grandes manos, encalaba fachadas y paredes, con una vara larga, le colocaba un escobón al final y lo ataba. La cal era viva y reparadora de paredes, la echaba en agua y hacía una mezcla que daba brillo y limpiaba paredes y más paredes. A veces paraba y se tomaba un buen vaso de vino de un tirón. También, había otro encalador que se llamaba Regino, éste en la calle Santo Rostro. A ellos dos les sucedió en el oficio Indalecio Álvarez Moreno, un torbellino que vivía en los Picachos. Mi madre lo amamantó cuando era un bebé y siempre que pasaba por la tienda de María la Betuna le decía algo, así que somos hermanos de leche. Rápido y seguro en su trabajo, no sólo encalaba sino que se hizo pintor y pintaba casas enteras. En el trabajo era efectivo, no perdía el tiempo, iba de un lado para otro y no paraba, un día en una casa, otro en otra, ni para comer. Hacía un trato con el dueño de las casas que pintaba, y para no perder mucho tiempo,  comía con la familia y después continuaba sin parar. Se le veía ir y venir por la calle Mesones, por las Cuevas, tratando de poner en condiciones las casas de Frailes, dándoles brillo y esplendor, como dicen que hace la Real Academia de la Lengua Española.
Los panaderos fueron tan importantes como lo son ahora. Los fraileros comemos mucho pan y hay que tener en cuenta que un hoyo de pan con aceite fue mucho tiempo nuestro alimento principal. En los Picachos había una panadería de la familia de Los Pompas. Una casa grande con un portón de madera y, a la derecha, la panadería propiamente dicha. Olía bien y tenían una buena maquinaría para elaborar el pan, un horno de leña y unas palas grandes. El pan era amasado por el panadero, que trabajaba durante toda la noche amasando y cociendo el pan, unos panes grandes de uno y dos kilos. Allí entré muchas veces.
Luego, de madrugada, lo repartían en burros o mulos con unos grandes serones y así los iban vendiendo por las calles. Una de las personas que repartían el pan era Rafalillo el de la Coral, que vivía al final de la calle Picachos. También vendíamos pan en la tienda y mi madre me encargaba ir a por él pan en un saco que era más grande que yo. Lo llenaba con unos diez panes y yo venía “baldao” por la calle San Antonio abajo. También tostábamos avellanas en el horno: unas latas y un poco de sal eran la receta para un buen aperitivo en aquellos años. Al desaparecer Los Pompas, de la panadería se hizo cargo José Castro y sus hijos y –finalmente- Antonio Castro que, junto a su mujer Carmen, no sólo siguieron elaborando un buen pan sino unos dulces excelentes.

Juan Castro vivía al final de la calle Ancha, en una casona grande pero un poco destartalada. Decían que era el hombre más rico de Frailes, pues tenía muchas fincas e iba mucha gente a trabajar con él, sobre todo en la temporada de aceituna. Juan Castro también tenía un molino de pan, y parece que aprovechaba el salto de agua que venía del Nacimiento para mover la maquinaria. Allí también me mandaba mi madre a por pan. Vendían además harinilla y salvao que nosotros lo revendíamos en la tienda para cebar a los animales, era un buen pienso. Después, se hizo cargo de la panadería un hombre que vino de fuera que se llamaba Malagón.
La casa de Juan Castro era especial con muebles de buenas maderas. Entré en aquella época varias veces. Se podían ver mujeres ayudando a las señoras de la casa que, como ya he dicho, tenía algo de señorial. Como la del médico don Fermín en la calle Rafael Abril o como la de doña Amadora en la Plaza del Rector Mudarra. Eran casas distinguidas, distintas de la mía o de las de cualquier frailero. Casas como la de los Amandos o la de la Pintora en las Huertas, de la gente importante, pudiente, rica. Juan Castro le compró un coche a sus hijos Antonio y Rafael, que eran un poco mayores que yo y, cuando ví aquel automóvil flamante junto a la cooperativa de San Rafael, pensé que nunca podría tener un auto de aquellas características.
 Juan Castro era el prototipo de hombre rico en aquella época, hasta tal punto que mi madre me decía: ‘vives mejor que los hijos de Juan Castro’. Pero este hombre no tenía el tratamiento de “don”. El que sí tenía era el de Dondín. El practicante decía que era un hombre con dos “dones”, el don y el dín.
Después, los fraileros se unieron para hacer una cooperativa de consumo para hacer pan y la instalaron en la calle Tejar, en el solar donde estaba la cooperativa de aceite de San Antonio. Ellos llevaban el trigo y lo cambiaban por pan, mediante unos vales de cartón en donde se podía leer: ‘vale por un kilo de pan’. Había muchos socios que hacían asambleas para discutir sus problemas, muchas veces de forma acalorada hasta que una nueva junta directiva ponía paz. Aquella panadería se convirtió en un refugio para los noctámbulos porque estaba abierta toda la madrugada, allí trabajaba llevando las cuentas Pepe el de la Justa. Algunos panaderos como el alcalaíno Madriles, Paco Martínez Campos o Juan José Esteo, ya repartían el pan en un coche , haciendo sonar el claxon, avisaba a los clientes para que salieran a comprar el pan. Ya se iba haciendo el pan en barras y los kilos de pan grandes iban desapareciendo. También los vales se fueron deteriorando y el pan se fue pagando con dinero contante y sonante.

lunes, 7 de marzo de 2016

LA EXPOSICION ALCALAINA A LA VIRGEN


Los alcalaínos tienen un lugar para visitar durante estos días, se trata de la exposición ‘Mater Misericordiae’ que dedicada a las imágenes de la Virgen estará dispuesta hasta el próximo día 13 de marzo en el Aula Magna del Convento de Capuchinos.
La misma se inauguró el pasado domingo, sobre las 18:30 horas, y a pesar del tiempo gélido, cientos de personas acompañaron a autoridades municipales y eclesiásticas en dicho acto.
En primer lugar, se realizó un Vía Crucis, con el Cristo de la Misericordia que salió de la iglesia de San Antón y cruzó el Paseo de los Álamos, hasta llegar a su lugar de destino.
A las puertas del Convento de Capuchinos, fue el concejal de Cultura y Patrimonio, el socialista Juan Ángel Pérez Arjona, el que presentó dicha muestra, manifestando que «la ciudad cuenta con un rico legado patrimonial, parte del cual radica en los bienes que forman parte de los enseres de las cofradías y hermandades de esta tierra. Una herencia que si bien ha sufrido importantes perdidas con el devenir del tiempo, conserva una riqueza y un valor extraordinario». También añadió que «en Alcalá la Real existe, una transcendente e intensa identificación cultural basada en los valores establecidos por una religiosidad popular cercana, fomentada en cada casa, en cada parroquia, en cada barrio, en cada convento, en cada aldea...Esta es fiel reflejo de la sabiduría de la comunidad que les da vida. Ahí radica su interés patrimonial, símbolo de la identificación y pertencia al grupo, a través de múltiples devociones, incluso en personas no religiosas».

La muestra, continuó diciendo «se enmarca dentro de las actividades en pro de la difusión del patrimonio, atesorado durante siglos, en el que se incluyen piezas de una gran belleza y singularidad».
La exposición está organizada por la Unión Local de Cofradías, junto con el Ayuntamiento y patrocinada por el mismo. Son comisarios de la misma Juan Ramón Gómez López, Francisco José Sánchez Corrales y José Parra Daza. Comisarios técnicos Carlos Calvo y José Hidalgo Pérez. Con la asistenciatécnica de Luis Sanjuan Monforte, Raúl López y PPH Estudio Fotográfico. La recopilación de textos ha sido de Francisco Rosales y han colaborado las monjas Trinitarias, las Dominicas. Safa, Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y La Borriquilla, Cofradía Nuestro Padre Jesús en la Oración y la Esperanza, Cofradía de las Angustias, Cofradía del Señor de la Humildad y María Santísima de los Dolores, Cofradía de la Virgen de la Cabeza, Cofradia Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad, Hermandad del Rocío, Grupo parroquial de la Aurora y Cristo de la Misericordia, parroquia de Santo Domingode Silos, parroquia Santa María de la Mayor y parroquia del Salvador.

Las imagenes que están expuestas son la Inmaculada Concepción de la Safa; Niño Jesús del siglo XVIII de las madres Dominicas; Virgen de la Encarnación, Nuestra Señora de la Esperanza, Nuestra Señora de la Estrella, María Santisíma de los Dolores, Nuestra Señora de la Cabeza, Virgen del Rosario, Virgen de Fátima, la Soledad y el Cristo de la Misericordia, restaurado por Salvador Guzmán en el año 2015.
Los ciudadanos, feligreses y cofrades alcalaínos acudieron el domingo pasado en masa a dicha exposición, primero escucharon al concejal de Cultura, Juan Ángel Pérez, mientras colocaban al Cristo de la Misericordia presidiendo dicha exposición, fueron cientos de personas las que acudieron a dicha acción e incluso muchos tuvieron que esperar un rato debido a que pronto se llenó el Aula Magna del Convento de Capuchinos. Más tar, las el propio alcalde, el socialista Carlos Hinojosa y el Juan Ángel Pérez Arjona cortaron la cinta de inauguración y todos fueron entrando al interior.

El Ayuntamiento ha editado unc atálogo que al precio de dos euros se vendió a la entrada para todo el que quiso tener un recuerdo y una información de la exposición, con fotografçoas de Juan Manuel Marchal, Eva Pulido, Ester Contreras y PPH que también es el autor de la portada.
De esta manera, el aptrimonio religioso sale a la calle y según Juan Ángel Pérez «la exposición es un humilde objetivo de servir de vehículodidáctico para transmitir parte de nuestra religiosidad».

sábado, 5 de marzo de 2016

JUAN CARLOS GALINDO HABLÓ DE LA CORRUPCIÓN

Una nueva entrega cultural de la asociación Amici Culturae tuvo lugar en la noche del pasado viernes, con la charla coloquio que realizó el formador y consultor de empresas, Juan Carlos Galindo que habló de los paraisos fiscales, la corrupción y el coste para el estado del bienestar.
Juan Carlos Galindo se mostró como una persona que dominaba estos temas y trató de llegar a la gente haciendo una explicación sencilla pero en algunos momentos no expuso claramente sus razones.
No obstante, los vecinos que acudieron a esta charla estuvieron atentos durante casi dos horas y escucharon a este experto y después le plantearon una serie de preguntas.
Galindo se preguntó en primer lugar que ccmo era posible que nadie parase la situación actual en que se encuentra España.  Posteriormente, habló del blanqueo de dinero que según él se basa en dos mecanismos, por un lado el sistema represivo o penal que configura el blanqueo de capitales como un delito tipificado en el código Penal, correspondiendo a los juzgados y tribunales su represión.  Y por otro lado, el sistema preventivo o administrativo que intenta dificultar o impedir el accesso al sistema financiero, así como a otros sectores de actividad, de bienes, o de capitales de origen delictivo, mediante la imposición de una serie de obligaciones adeterminadas personas o entidades que operan en dichos sectores. Finalmente, resumió que el blanqueo de capitales es convertir el dinero B, en dinero A, a través de la colocación del mismo y su posterior transformación, en este sentido habló de que existen en las entidades bancarias cuentas completamente anónimas cuyo titular no puede conocer nadie en el banco, salvo que el propio cliente facilite los datos, así como otras cuentas en las que un abogado actua de intermediario entre el banco y su cliente y estas cuentas son difíciles de aclarar porque existe el secreto profesional que el abogado debe observar respecto a la información que adquiera de su cliente.
También, añadió que existen cuentas protegidas por un sistema de titularidad interpuesta en la que el titular designado y el propietario beneficiario de la cuenta están conectados por un contrato civil o por un simple vínculo de confianza y no por el secreto profesional que debe observar el abogado respecto de su cliente.
Finalmente, Juan Carlos Galindo manifestó que con los actuales partidos en la politica española no se puede hacer mucho para combatir la corrupción, por lo que dijo que todas las formaciones políticas eran más o menos iguales en estos temas, pero que lo que podía arreglar este asunto era la concienciación ciudadana y hacer grupos de presión para parar la corrupción y que pagasen los culpables.

viernes, 4 de marzo de 2016

ALCALA HUELE A URGENCIAS Y PRIMAVERA

Alcalá huele a urgencias abiertas para el mes de abril, una apertura que llega tarde pero bienvenida sea, especialmente para los trabajadores que aprobaron sus oposiciones y llevan varios años sin poder ejercer su derecho al trabajo, una aberración que ahora se corrige. También, huele a Semana Santa y se prepara una exposición de vírgenes en el Aula Magna del Convento de Capuchinos, sigue la Alcalá religiosa en marcha porque los vecinos lo piden, lejos de la Alcalá laica que también existe, pero se impone la fuerza de la costumbre.
Jesús Zafra me hizo una fotografía para mi nuevo carnet de jubilado, me gustó y encima me la regaló, será por los vínculos que tenemos no solo de amistad sino de frailerismo, somos dos fraileros en Alcalá que hemos encontrado aquí un lugar donde ejercer nuestras labores. A Jesús lo veo con su perra a la que ama como si fuera una hija, ama su trabajo y lo ejerce con dignidad. Es un hombre alto y grande, que aparece por la Avenida de Europa hasta llegar a su estudio.
En estos días saltó la polémica porque el concejal de IU José Ángel Vega Vico celebró la salida de Otegi de la cárcel y un colega hizo noticia de esto. Otegi será una persona como otra cualquiera que defiende sus ideas, no sé si es de ETA o independentista, lo que si sé, es que en España hay una democracia o eso creo, y todos tenemos cabida en esta nación, ajustándonos a la ley. Hay muchos políticos que defienden la democracia y tienen unos privilegios que no son ni mucho menos demócratas, como el de aforamiento. Hay otros políticos que han hecho terrorismo de Estado y no ha pasado nada. Hay otros políticos que defienden la democracia y los derechos esenciales que hay en la Constitución. A unos les dicen bolivarianos, que reciben dinero de Venezuela o de Irán y quienes acusan no demuestran nada. Otros, sin embargo, está probado que delinquieron, que extorsionaron, que se llevaron la alegría de la gente y siguen en sus poltronas, cobrando un sueldo enorme, con guardaespaldas, sin devolver lo que afanaron y atentando contra la estabilidad económica de las pensiones o de los derechos como la educación o la sanidad, como se está demostrando en la Comunidad Autónoma Valenciana o en Madrid. Y los ciudadanos los siguen votando. Pues bueno, esta es la democracia que tenemos, y así un señor como Pedro Sánchez se erige en líder de España, por su cuenta y riesgo, y luego cuando no alcanza su objetivo, le echa la culpa a Podemos porque dice que vota a favor del PP y en contra de un cambio regeneracionista.
En fin, Alcalá huele a primavera y los que pueden costeárselo, toman el sol en el parque y miran el azul del cielo, empuñan una cerveza y hacen brindis a la luna, mientras las temperaturas no son de invierno y algunos se deslizan por estas calles que recorrió Martínez Montañés, pidiendo una moneda, un cigarro, una ilusión.  

miércoles, 2 de marzo de 2016

ALCALÁ COTIDIANA


Estoy aquí en esta casa, con mi casa a cuestas, dándole vueltas a mi cabeza, yendo de un sitio a otro y tratando de buscar la normalidad. Paseo por estas calles, miro la cara de los alcalaínos y me impregno de este pueblo que mira a la fortaleza de la Mota y el otro día volví a visitarla y la cuestión es que me gustaron las vistas que desde allí en lo alto se pueden admirar. Una amalgama de casas por un lado, las Cruces con sus antenas o los miles y miles de olivos que se extienden por la parte de Priego. 
Ahora, muevo mis brazos y hago flexiones y bailo al ritmo de Sabina, mientras busco en mi memoria aspectos y vivencias de la villa frailera. Sigo visitando Frailes y veo fraileros por todas partes, en el mercadillo, en el Llanillo, en el chiringuito de los Churros o por la Avenida de Europa. 
Aquí, en Alcalá el cronista de la ciudad se puso enfermo y está en un hospital de Granada, pero pronto volverá y lo veremos caminar entre los bancos del Paseo de los Álamos, hablando con Paco Toro y buscando información para un nuevo libro. También, se ausentó de la biblioteca Carmen Juan, la bibliotecaria eterna que sigue en pie en su pequeño despacho, leyendo el País y dando información  a unos y a otros, ahora Carmen Juan se recupera de una caída y volverá a ese despacho de nuevo.
También, me acuerdo de Loli, la municipala, que todos los días me daba voces para sentir un no sé qué que nos unía en aquél trabajo que tenía de documentos y despachos. 

El otro día me encontré con un hombre que conocía pero él no me conoció a mí, lo recuerdo de la infancia y él me dijo que no era grave pero que no recordaba ni lo que había desayunado por la mañana. También estuve con Pepe, el del Rincón del Pepe, y saboreé la tapa que este año presenta en la VII Ruta de la Tapa, es de carne con una serie de salsas. Me habló de su nuevo restaurante que cuenta con un aforo para 22 personas sentadas, me dijo que llegan muchos extranjeros y que a la gente le gusta la mesa que da a la calle y que se la disputa todo el mundo. 
Fuí al mercadillo, como siempre los vendedores ofrecían un sinfín de artículos a precios buenos, bonitos y baratos, había lugares donde se arremolinaba mucha gente y allí es donde había alguna ganga y prendas de marca, pero tenían que buscar y buscar hasta dar con lo adecuado. 
Hoy busco como siempre un lugar donde estar.