Vistas de página en total

lunes, 28 de mayo de 2012

LUIS GARCIA MONTAÑES, EL PANZAS

Con 76 años, Luis García cultiva el campo, elabora un buen vino y se ríe de las estrellas en las noches largas de Frailes, brindando con vino del terreno, mientras se acuerda de todas sus batallas ganadas al tiempo y al espacio.
-¿Cuándo empezó a trabajar?
 -Empecé a trabajar con cinco años guardando cabras en la sierra de la Martina, luego me llevaba mi padre a escardar y a los diez años llevaba una yunta de mulos que les hacía arar y luego todo tipo de labores en el campo, segando, trillando, recogiendo aceitunas y de noche durmiendo en cualquier lugar de la Martina, con los mulos y de comer no había mucho y llegaba desmayado a mi casa.
-¿Cómo ha transcurrido su vida?
-Una vida laboriosa y trabajosa, y me acuerdo que empecé a elaborar vino desde que nací, porque en mi casa siempre ha habido vino, hemos tenido viñas toda la vida y lo hemos hecho en mi casa, pisando la uva, con unas abarcas y en el pesebre de los mulos pisábamos las uvas, se iba derramando en una vasija y luego subíamos el mosto a un pajar y allí se transformaba y salía un vino muy bueno que aquello era canela.
-¿Cómo hay que cuidar la viña?
-Pues haciéndole todo el cultivo, se cavaba, se escardaba, se vinaba y se cuidaba con gran esmero para poder tener vino para todo el año, nada más que el vino no duraba mucho, porque a todos nos gustaba.
-¿Qué trabajo de la Agricultura le ha gustado más?
-El trabajo me ha gustado todo, pero más me gusta el vino, lo que si te puedo decir que el trabajo más duro era con los mulos, cuando era pequeño, con cargas grandes y mulos medio cerriles, cargando ramón, aceitunas, cereales, todo era llevado por los mulos, hasta que llegaron los tractores. Alguna vez se me cayó alguno, con grandes sacos y le tuvo que quitar los sacos y me ví negro para cargarlos de nuevo.  Ahora sigo haciendo vino pero lo malo que tengo, es que no puedo beber ya. Esa es la pena que tengo.

jueves, 24 de mayo de 2012

ENTREVISTA CON EL ESCRITOR MICHAEL JACOBS


Michael Jacobs sigue en forma y además de realizar muchos viajes, sigue escribiendo libros, ahora ha concedido esta entrevista para este blog.

-¿Cómo han sido los últimos libros que has escrito?

-El último libro que ha salido se llama ‘Andes’ en inglés, puede ser que salga en español dentro de poco, no lo sé porque es muy largo, pero es un libro un poco raro, pero enorme, 600 páginas, detrás de un viaje a lo largo de los Andes; empezando con alguien de aquí, Manuel Caño y terminando seis meses más tarde en Tierra del Fuego. Es un libro también de las ilusiones, de gente como Bolivar y finalmente fueron destruidas estas ilusiones y la posibilidad de unir a Hispanoamérica. Es un libro bastante trágico.

-¿Qué repercusión ha tenido tu libro ‘La fábrica de la luz’?

-Bueno, en España ha tenido repercusión. Pienso que en la Sierra Sur de Jaén es donde más lectores he tenido. Yo no se las cifras de los libros vendidos y hoy en día la gente no compra libros. No obstante, el libro ha ayudado a mucha gente a conocer Frailes por primera vez, sigo recibiendo mensajes de Barcelona, de Asturias, de toda España. Sigue habiendo gente que quiere conocer el lugar y cuando vienen no están decepcionados. Y hay gente que viene y se pone a llorar nada más llegar a Frailes, porque conocen a la gente que hace el libro en las mismas calles del pueblo. Eso quiere decir que el libro está llegando a más gente de España y a los corazones.

-¿Cuál ha sido tu último viaje?

-El último ha sido un viaje ha sido por Colombia, este libro saldrá en español y el viaje fue por el río más largo de Colombia, es el río Magdalena, que fue el gran punto de partida hacia el interior de los viajes de Sudamérica, en el siglo XVI y corrí todo el río, empezando con un remolcador y al final no pude llegar al inicio porque es casi imposible. Pero llegué a caballo hasta su último punto, en la selva colombiana y allí va poca gente y en esta zona de Colombia estaba en manos de las FARC y tuve un encuentro interesante durante tres días con esta gente y están ilusionados con promocionar esto por turismo. El viaje con las FARC tuve miedo pero ha sido uno de mis mejores viajes. El libro que he escrito se trata no solo no solo de un viaje por el río, sino también de la pérdida de la memoria. Muy cerca del río hay unos pueblos que sufren la incidencia de la pérdida de memoria y mi padre murió de Alzheimer y mi madre también sufre esta enfermedad y también un reflejo de la sobre la memoria y cuento la historia de mis padres y su encuentro en Sicilia durante la Guerra Mundial. Todo eso mezclado con el viaje.

-¿Cómo ves ahora a los fraileros?

-Cada vez más, hoy no hubiera podido escribir ningún libro, porque los conozco demasiado bien. Cada vez estoy más a gusto en el pueblo. Pensé que iba a ser solo un flechazo, mi amor por Frailes ha quedado bastante consistente, ha sido importante durante tanto tiempo. Comparo a esta gente con la gente de otras partes del mundo y la verdad para mí son gente sana, obviamente hay de todo como en todos los sitios, pero en general son maravillosos y saben disfrutar la vida. Y hoy con la crisis que se nota tanto en las grandes ciudades, aquí se nota menos porque tiene sus propios recursos, tiene sus campos y es el mejor sitio para pasar la crisis.

-¿A qué le das ahora más importancia en tu vida?

-En muchos aspectos no he cambiado, soy un viajero curioso e impertinente y viajar sigue siendo importante para mí, pero reconozco que llevo una vida más tranquila. Quiero cultivar el huerto de mi casa, estar en casa, hacer mermelada. Pero para mí, lo más importante, en este momento, es tener buenas relaciones con la gente y seguir con un entusiasmo para todo lo que hago.

-¿Qué has aprendido en estos últimos años?

-He aprendido mucho, pienso que la experiencia de estar en Frailes, porque nunca había estado tanto tiempo en un mismo lugar, pero pienso que con este contacto, me he dado cuenta que todos los pueblos del mundo tienen algo en común, aprendo mucho más rápido a entender el resto del mundo y aquí se encuentran valores que no se encuentran en las grandes capitales. Aquí hay una presencia con la gente, me invitan a hacer un guiso  el próximo sábado y esas cosas son sencillas y cada vez tienen más importancia para mí, y a la vez aunque formo parte del mundo literario, cada vez lo veo más absurdo, lleno de gente presumida que solamente piensan en promocionarse. Por eso, prefiero vivir bien que tener la fama de otros escritores.

-¿Qué es la amistad?

-La amistad para mí es la que tengo aquí, en la Sierra Sur, estoy relajado con casi toda la gente que encuentro y obviamente, con los mejores amigos me pasa de todo; peleas, pero en el fondo estoy a gusto con mis amigos y perdono los defectos de mis amigos. No es lo que pasa en Inglaterra, que hay muchos que son corteses pero utilizan el interés para la amistad.

-¿Cuál es tu actual filosofía de la vida?

-Más o menos pienso que en mi último libro lo refleja y también de todo lo que pienso. La conclusión del libro son las dos palabras en latín: Carpe die que es como termino el libro, porque con tanta gente que hay que pierde la memoria, con amigos que se mueren, y con viajes peligrosos que ponen la vida en peligro, después cuando sales de una situación hay que aprovechar la vida a tope y lo peor que se puede hacer, es pensar voy ahorrar dinero para cuando sea más viejo. Tengo que cuidar el cuerpo, no debería beber y al final se muere la gente que se cuida y no se cuida. Por eso esa es mi filosofía de vida.

-¿Cómo ves la situación de España?

-De la nueva política es mejor que no hable. España ha cambiado muchísimo desde que vine por primera vez, la he visto en varias fases, empezando con el Franquismo que fue terrible, pero tuve la ocasión de ver pueblos casi vírgenes y llegaba a alguno y el propio alcalde me invitaba  y luego la España de la Transición, que fueron unos maravillosos cambios, hacerse la Democracia, ahora los jóvenes están perdiendo las tradiciones, pero creo que las cosas no eran mejor antes, que va, son distintas y España a pesar de todos los cambios tiene un estilo de vida que no tiene otros países. En Italia la vida acaba a las 8 de la tarde y eso en España es imposible. La situación política no es mejor ni peor que en otros países de Europa.

martes, 22 de mayo de 2012

ESPAÑA: MONARQUÍA BANANERA

En España dictamos mucho de ser una democracia. Tan solo nos han concedido el derecho a votar a unos determinados partidos cada cuatro años, con una ley electoral que solo favorece a los dos partidos mayoritarios.
A la Constitución no se le hace caso y cada vez se le quitan más bocados de las verdades que dice.
No hay separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, de ahí que todas las personas que se nombran sean por consenso de los dos partidos mayoritarios, que son los que mandan en España y se pasan la Constitución y las demás leyes por el arco de su triunfo. La prueba la tenemos, en el presidente del Tribunal Supremo, con sus viajecitos a Marbella, el Fiscal General del Estado ha dicho que se archive esa causa y aquí paz y después gloria.
En España no hay una democracia y cada vez nos acercamos más a la dictadura del poder económico: vease el rescate a todos los bancos y el recorte a todos los ciudadanos.
España es una monarquía bananera, porque solo hay derechos para los privilegiados, pero no se tiene en cuenta a los ciudadanos. Los ricos no pagan los impuestos que deberían. Los gobernantes, banqueros y empresarios tienen unos sueldos astronómicos, mientras millones de ciudadanos están cada vez más en la ruina.
En Andalucía se ha formado un ejército paralelo de funcionarios que ha llegado a unos 23.000, todos elegidos a dedo y que son de la confianza de los gobernantes, de ahí que ahora la Junta haya realizado lo de siempre, bajar el sueldo a los funcionarios, para que estos falsos funcionarios puedan seguir chupando del cuento.
El Sr. Urdangarín que dicen que se ha lucrado de una serie de millones de euros está tan pancho en Estados Unidos, con una serie de guardaespaldas que los pagamos todos los españoles, cuando debería estar en alguien sitio, sin ningún privilegio.
En España no hay responsabilidad de los gobernantes hacia los ciudadanos: Decenas y decenas de infraestructuras se han realizado sin tener en cuenta sus necesidades, como aeropuertos sin viajeros, bibliotecas sin libros, y otras muchas cosas más, y esos gobernantes siguen en sus puestos, sin ninguna responsabilidad al respecto.
El sistema financiero ha sido una olla de grillos, no ha habido responsabilidad en los gobernantes de bancos y cajas, muchos han ido a la quiebra, se han reparado estos daños con dinero de todos los españoles y encima se ha indemnizado a esa gentuza con grandes sumas de dinero. Y nadie ha ido a la cárcel.
Así, podría seguir en una retahila de agravios contra la democracia, pero no quiero cansarlos más.

viernes, 18 de mayo de 2012

PARA PACO BELMONTES


Querido Paco no me quería enterar de tu enfermedad, no quería saber que estabas enfermo para seguir recordándote como siempre te he visto. Ahora memorizo nuestras vidas y siempre he estado unido a ti. Ahora recorro el río de las Cuevas y paso a tu casa de Triana, aquella casilla que tenía tanto amor, con tu madre y tus hermanas que tanto te amaban. Y veo aquellos partidos de fútbol en las eras del Mecedero, en los que me sentía tan seguro porque siempre eras un gran cancerbero. Memorizo otro partido en Charilla, junto a una empresa de yeso y ladrillos y tú te tirabas a por todos los balones en un terreno lleno de piedras y después tuvimos que curarte tus heridas.
Ahora te veo cuando venias de guardar las ovejas y las cabras y no querías que nadie te viera hasta que te lavaras, porque eras muy presumido y lo sigues siendo. Yo pasaba a tu casa cuando me enteraba que estabas allí y me contabas todo lo que te había pasado, después me sentía orgulloso de tener un amigo tan valiente y que me defendía de mis miedos.
Ahora te miro, elegante, con aquella chaqueta azul que te compraste para ir a buscar tu primera novia, a Alcalá la Real, pero no resultó aquél idilio muy bien. Tú que eres todo amor, que siempre diste lo que tenías.
Y ahora, doy paseos por las huertas, por la plaza donde ibas a comer, casa del secretario del Ayuntamiento y miro las hojas apiladas de aquella noguera y te miro y veo cuando me asustaste, metiéndote entre todas aquellas hojas que parecías un fantasma. Te sigo viendo en las paredes del cementerio, diciendo que no tenías miedo de nada y yo salía corriendo porque no me atrevía a mirar al otro lado del campo santo.
Y aquellos días de mili, que venías orgulloso de ser paracaidista, cuando me contabas todas tus hazañas y yo seguía estando orgulloso y me vanagloriaba de tener un amigo como tú.
Siempre te he llevado en mi corazón y aún guardo tus cartas desde Venezuela, cuando me decías que aquello era un paraíso; o desde Irak cuando te hiciste amigo de los trabajadores y te respetaban, aunque tú decías que era porque el color de ellos y el tuyo era parecido. Me contabas tus recepciones en la embajada de España y te imaginaba vestido de gala. Me acuerdo de tus viajes, de tu amor por Encarna, cuando fui a Madrid a buscar trabajo y ella, incluso, me limpió los zapatos, mis zapatos que nunca nadie me había limpiado, y encima me regalaste un traje azul, precioso, para ir a la entrevista, pero no me gustó Madrid, aunque siempre te recuerdo en aquellos días que pasé con vosotros. Y conocí a Ana y a David, y también visité tu bonita casa en Vacíamadrid, y dormí en aquella habitación con Dolores y mi hija, y visitamos muchos lugares.
Y después, te sigo pensando desde Frailes, imagino a Encarna, David y Ana muchos días, y pienso que has sido un hombre importante, generoso, amoroso, trabajador y todo lo que se pueda decir. Y recuerdo a tu madre, a tus hermanas porque forman parte de mi vida, de aquellos maravillosos años que pasamos en Frailes y que tú volvías y nos veiamos y charlábamos, pero casi nunca querías venir a mi casa, porque siempre has sido un hombre independiente, que no querías 'molestar' a los demás.
Y te veo en la calle Cuevas, en la Hoya del Salogral en la romería, con el brazo echado en el hombro de Encarna, esa mujer tan grande que te siguió durante tu vida de pareja.
Ahora, te mando un abrazo, y me fundo contigo y con los tuyos, que somos muchos y nunca morirás para mi, ni para Francis, Toñi, y todos los fraileros, madrileños y gente que te  ha conocido, porque eres inmortal, porque nunca dejaré de verte y soñarte.

domingo, 13 de mayo de 2012

A MANOLO EL SERENO NO LE VA A DAR TIEMPO LEER TODOS SUS LIBROS

Manuel Ruiz es un jubilado frailero que no se aburre, desde las siete de la mañana que comienza su día realiza todo tipo de tareas, desde trabajos en la huerta hasta elaborar su propia comida.

-¿Qué cosas ha hecho desde que se jubiló?-A partir de mi jubilación, comencé a realizar cosas que no había hecho antes, sobre todo leer porque cuando trabajaba no tenía tiempo para hacerlo porque entonces era trabajo y descanso y cuando tuve tiempo empecé a leer porque tenía una buena acumulación de libros, sobre todo, de amigos y aún no he terminado de leerlos todos porque son muchos y me parece que no me va a dar tiempo a leerlos todos
--¿Qué hace durante el día?-Pues, durante el día no paro de hacer cosas, por la mañana suelo levantarme a las siete de la mañana, desayuno, me hago un zumo de varias frutas, después tengo un huerto muy grande y como no me gusta curar con productos, la hierba crece mucho, pero la arranco por medios naturales, con un escardillo y luego por la tarde, algunos días me voy al bar a jugar una partida, y otra veces miro, y así voy pasando el tiempo. Pero por la mañana también leo y por la noche.
-¿ Se hace usted su propia comida?-Sí, todos los días y me nombraron presidente honorífico de la sociedad gastronómica El Dornillo y pienso que hoy es muy fácil hacerse la comida, porque tengo todos los productos en mi mano, antiguamente era más difícil porque no había casi de nada. Prefiero las comidas tradicionales como los potajes y los cocidos y hago una olla grande para poder congelar y tener comida en la despensa, luego no tengo más que calentarla y tengo un buen plato. Antes se repetían mucho los platos, siempre se comía lo mismo: migas, potajes, cocidos. También me gusta interesarme por las noticias y las cosas que pasan, veo los programas de televisión que me interesan sobre todo las noticias de TVE.

martes, 8 de mayo de 2012

BANKIA Y LA MONARQUÍA BANANERA ESPAÑOLA

Lo de Bankia es de juzgado de guardia, y aquí ya empieza a gobernar el PP. La forma de dar cobijo a Bankia dice mucho de los gobernantes españoles que han creado una serie de bancos y cajas de ahorro para provecho de ellos mismos. Y los bancos y cajas fueron y están gobernados por los políticos, políticos de diversos partidos y algunos sindicalistas que se reparten el dinero a manos llenos. Para mi un millón, para mi 9 millones y para mi 300.000 euros, luego el banco o la caja han ido a la mierda y estamos los españolitos para pagar el desaguisado de todos esta gente. Gente que no está controlada por nadie y que hace y deshace a su antojo. Esto es la monarquía bananera española que abandona al pueblo y hace buenos a los dilincuentes, como decía el otro día Juan José Millas, a una persona que roba una gallina, le ponen los jueces un año de cárcel, a estos delincuentes que se llevan el dinero a manos llenas, los legalizan, les dan palmaditas en el hombre y entre todos se reparten las moneditas. 

DANIEL GARCÍA

El pasado lunes en la presentación del libro 'Magia para torpes' le hice esta fotografía a Daniel García, y cuando la ví, me dije que la iba a subir a mi blog. Conocí a Daniel cuando le hice una entrevista, antes lo había visto junto a Ana Cortecero, pero algo me dije que, de pronto, teniamos una conexión y eso ocurrió, durante estos últimos meses he hablado con él, me lo he encontrado en diversos lugares y tenemos lo que dicen los américanos feeling, por eso siempre que lo veo, me alegro y tratamos de darnos las manos.