Vistas de página en total

jueves, 23 de febrero de 2017

ETNOSUR EN ENTREDICHO




El invierno alcalaíno no ha dado mucho de sí, tan solo cuatro cosas para ir tirando. No se resolvió el problema de los hombres del Marino, y por mucho que diga la edil de Servicios Sociales el tema ha quedado intacto para la temporada que viene, para poder intentarlo otra vez. ´
Sí se ha resuelto lo tradicional, lo de siempre: el Carnaval, la Candelaria, lo de Fitur y cuatro cosas así.
Se ha levantado ‘la liebre’ de Etnosur, en el sentido de que hay que hacer algo para sostener el festival; los del Partido Popular ya han propuesto que hay que apuntalarlo con una cuota y que se liberalice la forma de licitarlo; todo ello puede hacer que el cambio en Etnosur sea sustancial, que de estar por encima del bien y del mal, de ser intocable como quiere su director, se vea vapuleado por la oposición y se convierta en un festival comercial que no sangre cada año las arcas municipales.
Pero Etnosur representa para los socialistas un capital prestigioso, un lustre de valores como la solidaridad, la mezcla, la tolerancia, el compartir, lo tienen como una amalgama de gratuidad, de virtuosismo, impregnado de buena música, con temas actuales y comprometidos con los que más sufren. Pero Etnosur, también, es un negocio que sigue lastrando la economía municipal y cada año pasa factura a las arcas consistoriales, aunque puede ser o ha sido rentable en lo material y en lo intangible.
El caso es que parece que ha llegado la hora del cambio en Etnosur; la oposición está blandiendo sus armas y el equipo de Gobierno también piensa en colocarle una cuota para que la herida económica no sea tan lacerante.
En fin, Etnosur nos trajo un mundo lleno de ilusiones, cada año llega a Alcalá con su alegría, montaban sus espectáculos, llenaban las calles de bullicio, de música, de gente, de perros, de humo, de palabras, de cine, de circo y basura y de botellón juvenil, de consumo, de mezcla…
Pero, he aquí que parece que muchos se han hartado de esto y es necesario darle la vuelta, aunque yo no concibo un Etnosur sin la figura de Pedro Melguizo, llegando a Alcalá la Real, vestido con sus pantalones étnicos, dialogando con unos y con otros, paseándose por la ciudad como si fuese el director de un festival valioso, intocable, de culto, con todo gratis, vigilando su festival como un padre con su hijo que ha cumplido veinte años y ahora se le presenta un futuro incierto como a cualquier joven de cualquier sitio; pero bueno, en estos tiempos que vivimos casi todo está en entredicho. 

martes, 21 de febrero de 2017

POR LA RUTA DE LOS MILAGROS


Los municipios de Alcalá la Real, Frailes, Valdepeñas de Jaén y Noalejo, e incluso algunos otros de la comarca de la Sierra Sur de Jaén, deberían tener en cuenta el potencial turístico que podría tener la llamada ‘Ruta de los Milagros’.
Se trataría de diseñar un recorrido por los lugares más esenciales, por la que transcurre dicho enclave. Especialmente, los dos sitios más emblemáticos, el llamado ‘Cerrillo del Olivo’ en la cortijada valdepeñera de Cerezo Gordo y el denominado ‘Cerro de la Mesa’, perteneciente a la Hoya del Salobral de la localidad de Noalejo. Además, se podrían añadir otros lugares, como el camino que va de Frailes a la Hoya del Salobral, que está jalonado de pequeños cortijos como El Charro, Los Rosales, Solana de la Parra, Los Barrancos, Cerrillo el Ciego y Cañada Alcalá. 

En el ‘Cerrillo del Olivo’ está todo dispuesto, es un viaje de unos diez kilómetros desde la villa de Frailes, a través de un camino que actualmente ha sido remodelado por la Diputación Provincial, e incluso se puede hacer andando, con lo que el visitante puede apreciar, aún más, los encantos de la sierra, con encinas y chaparros de una gran belleza y los contrastes de los cerros y montes que la circundan. El cortijo de Cerezo Gordo es un lugar situado en una especie de cuesta, en el que la modernidad y lo ancestral se mezclan, las antiguas edificaciones de piedra se entrecruzan con los materiales actuales, como las placas de uralita y las ventanas pequeñas. Las cabras y ovejas se oyen en el horizonte y la tranquilidad solo es perturbada por el ruido de las aspas de los artefactos que fabrican energía en lo alto de la Sierra del Trigo.

 El camino hasta llegar al ‘Cerrillo del Olivo’ es empinado y pintoresco; las casas parece que están vacías, pero las voces de Domingo, María o cualquier otro vecino siguen presentes y serviciales para todo el que llega. La llave para visitar la casa del santo Luisico se recoge en la casa de Domingo, aunque éste murió pero sigue su mujer Ana María que tiene la gracia de las personas antiguas y mayores y recibe al visitante con una sonrisa. Además, entrega la llave de la casa del santo Luisico de forma libre y natural y tras ello, se inicia el recorrido hacía el ‘Cerrillo del Olivo’, por un sendero de tierra que aunque está pendiente, ofrece una serie de vistas de gran belleza, y al llegar a aquél lugar el silencio es el dueño de la situación y las encinas que lo circundan, parecen estampas del siglo XIX y aún hay un asiento donde se puede descansar y observar todo el paisaje que nos rodea. Hay que entrar a la casa del santo Luisico y en la primera habitación se puede ver el retrato del taumaturgo, rodeado de flores e imágenes, con una serie de retratos que envuelven al que allí llega en una atmósfera inquieta, expectante y recogida. Allí, se nota la fe de las gentes que allí llegan y sienten algo en su interior que les deja una huella en todo su cuerpo. Aquella habitación no es indiferente para nadie, es el resumen de la historia del santo Luisico y los exvotos se cuelgan en ella, quizás para tratar de conseguir el favor o el milagro o la esperanza de un bien futuro. 

Al salir de allí, el cuerpo está más ligero y los ojos se dirigen a todo el paisaje que se ofrece por todos lados.
El viajero se puede dirigir hacia la Hoya del Salobral y seguir esta ruta milagrosa. Desandando, hasta llegar al Portillo del Espinar y tomar el camino del cortijo de la Cañada de Alcalá, pasando por el Cerrillo del Ciego, donde hay una pequeña fuente y las encinas, olivos y chaparras se pueden ver a lo cerca y a lo lejos.
La Hoya del Salobral se presenta de pronto, con aquel macizo rocoso en lo alto y las casas y la escuela en la parte de abajo, siguiendo este itinerario se llega a la casa del santo Custodio, donde una especie de monolito nos dice que allí tiene su habitual vivienda el taumaturgo mayor de la comarca. Frente a ella, hay una fábrica de queso y una tienda donde venden de todo. 

Se puede subir andando o en automóvil, aunque el camino es bastante empinado, al final se llega a la fuente de agua ‘milagrosa’ con el retrato del taumaturgo, con dos caños que echan un hilillo de agua, pero que la gente suele llenar sus recipientes para beber y como algo valioso que tiene su importancia. Siguiendo el mismo camino hacia arriba y pasando los diversos cortijos, se llega al Cerro de la Mesa, donde se erigió la ermita a la Virgen de la Cabeza. Pero el viajero puede ver el oratorio del santo Custodio y una serie de vistas de Sierra Nevada. Así, allí en lo alto se encuentran una serie de cruces y una inscripción sobre el taumaturgo Custodio. El oratorio está incrustado en la roca y a través de una pequeña escalera, se puede bajar a verlo, hay un sinfín de exvotos que los creyentes han ido dejando allí para pedir algunos favores, sobre todo de salud. En el espacio que hay entre las casas de las cofradías, se pueden dejar los automóviles y en el lado derecho y subiendo unas escaleras, se encuentra un pequeño restaurante, donde sirven una comida tradicional, compuesta de productos de la zona, como patatas a lo pobre con huevos y chorizo; carnes asadas de choto y borrego, queso frito, ensaladas y vinos del terreno. 

La Hoya del Salobral es un lugar mítico del santerismo de la comarca de la Sierra Sur, es un espacio tranquilo, donde el alma y el cuerpo encuentran un lugar esencial. El santo Custodio es el sanador que ‘vela’ por estos parajes y son muchas las personas que cada día acuden a este sitio. Unos movidos por la fe, otros por la curiosidad, hay gente que le gusta el medio ambiente y también sube hasta allí para observar los diversos parajes. Según Manuel Amezcua, en su libro ‘La Ruta de los Milagros’, el Cerro de la Mesa es todo un paraíso de significaciones religiosas, espirituales e incluso esotéricas. Los aldeanos dicen que en su interior se oculta una cábila encantada que espera no se sabe que tiempos propicios para salir. Mientras tanto la cristiandad no para de impregnar el territorio de símbolos sagrados.
En la comarca de la Sierra Sur hay otros lugares de este tipo, como el cortijo de Los Chopos, entre el término municipal de Castillo de Locubín y Alcalá la Real. Allí, tuvo un papel relevante el santo Manuel que nació en mayo de 2012 y desde pequeño le fueron sucediendo cosas extrañas y según Manuel Amezcua los que le conocieron dicen que este santo era un hombre como los demás, dedicado a sus faenas agrícolas, con su yunta de mulos, segando, trillando y que incluso era bromista. La gracia le llegó ya maduro y por influjo mariano, entonces cuando la gente se enteró de que había surgido un nuevo patriarca se contaron por cientos los que en santa peregrinación llegaron a los Chopos para conocerle.  
La idea de hacer una ruta turística no es una novedad, pero sería bueno que los Ayuntamientos de Alcalá la Real, Frailes, Noalejo y Valdepeñas se pusieran de acuerdo para incentivarla y promoverla, quizás fuese bueno, aunque estos lugares podrían perder la autenticidad que ahora tienen. No obstante, las diversas rutas que se pueden visitar reúnen una serie de encantos que los viajeros pueden hacer. Igualmente, los empresarios del ramo de la restauración podrían recibir cientos de clientes.

lunes, 20 de febrero de 2017

NO ES BUENO COMER MUCHO DE NOCHE

Fuí andando hasta el recinto ferial, trataba de ordenar mis pensamientos, mis ojos se fijaron en los hombres de color que había en la pared de la Estación de Autobuses. Estuve cenando en el Angelillo, una comida que había preparado el Poyo, era una especie de maridaje entre cuatro vinos y otras tantas comidas; mientras la enologa Virginia hablaba de las características de cada vino: blanco, rosado, Campoameno y Marqués de Campoameno; unos jóvenes camareros iban vertiendo vino y colocando los platos: embutidos, croquetas, choto, alcachofas, todo un revuelto tremendo de comida y creía que al entrar todo aquello en mi estómago explotaría, y al día siguiente estaría hecho un bendo. Los allí reunidos nos conocíamos entre poco. el nexo de unión era el Poyo; había gente de Loja, otros de Santa Ana, unos cuatro o cinco de Frailes, un par de ellos de Valdepeñas de Jaén y otros de no sé donde. La música del Poyo y de la cantaora que ahora ha fichado, sonaba en el restaurante Angelillo y retumbaba; en aquel ambiente el fuego de la chimenea estaba encendido y las tres o cuatro pantallas de televisión que había en el local, emitían imágenes de la jornada de fútbol. En la barra había un público variopinto, sobre todo gente joven que consumía su sábado noche en aquel mostrador, tomando algún gin tonic en colores, mientras la cosecha de aceituna iba mermando y el precio del aceite subía y subía. 
Miraba el móvil y trataba de controlar el Facebook, un vicio que fui adquiriendo en los últimos meses, de que tenía que ir controlando y salir del mismo. Al llegar al cruce de la carretera de Fuente del Rey, la Guardia Civil tenía parados a un par de vehículos, miré y no me indicaron nada. 
Al día siguiente, un mal sabor de boca con diversos aspectos me despertó y me levanté, encendí el calentador y me duché, quería quitarme los olores de la noche anterior. Salí a la calle y la niebla invadía el Paseo de los Álamos, había un hombre que hacía uso de los aparatos de gimnasia para mantenerse en forma. El kiosko de los churros estaba lleno de gente y el de los periódicos estaba vácio. El suelo estaba lleno de carnavelines del Carnaval que se había celebrado la noche anterior; un carnaval ideado por el concejal Custodio Coto, era diferente a la edición del año anterior, aunque no mucho. Un carnaval con muchos parecidos al de Cádiz, pero el carnaval como elemento desestabilizador del sistema social, al menos por un par de días, ya no tiene razón de ser. Antes el carnaval era un soplo de libertad y la gente salía a la calle a desahogarse de todo lo vivido durante el año.

domingo, 19 de febrero de 2017

¿SE ACUERDAN DE LOS 25 AÑOS DE DEMOCRACIA?




En abril de 2004 se celebró un homenaje a los artífices de los 25 años de democracia y en un especial que realicé en Ideal escribí que “cuando la pintora alcalaína Dolores Montijano vivía su niñez en Alcalá la Real creía que la dictadura sería eterna y el pueblo eminentemente agrícola y ganadero parecía que estaba tarado  y la iglesia decía a las mujeres que la palabra hombre era pecado. Entonces ir al Coto era toda una aventura y las vacas de Vallalta pastaban a sus anchas por los prados cercanos. La gente no creía en el futuro del municipio y casi un 30% de la población tuvo que abandonar la ciudad para buscar un futuro lejos de aquí. Ahora, Dolores Montijano es una artista consumada que ha conseguido que su marido, a los 75 años, diga que ha lavado los platos para todos y su firma valga igual que la de un hombre en cualquier documento que haya que firmar. En estos 25 años, los alcalaínos han pasado del miedo a la libertad, de la emigración a buscarse la vida y el futuro en su localidad. De contar con una biblioteca de 3.000 volúmenes a una de 24.000. De practicar el fútbol en el campo de las Escuelas de la Sagrada Familia a tener un pabellón deportivo cubierto y un campo de hockey donde han jugado las mejores selecciones del mundo. Ha cambiado tanto que antes era un privilegio acceder a un médico y hoy se ha conseguido la universalidad sanitaria. Por todas estas cosas, se celebró el pasado 19 de abril el aniversario de la democracia alcalaína y la institución que más ha brillado en estos tiempos ha sido el Consistorio Municipal, el Ayuntamiento o la Casa de Todos, como la mayoría de los alcaldes que han pasado por ella la nombran. Fue un acto sencillo que arrancó a las 20:30 horas de la plaza municipal y con una comitiva de cerca de un ciento de concejales se acercó hasta el teatro Martínez Montañés. Allí, todos los presentes pudieron disfrutar del documental Lección de Democracia que según su autor Eterio Ortega ‘es un proyecto documental de 60 minutos que estudia la trayectoria de nuestra democracia desde su nacimiento hasta el cumplimiento de su 25 aniversario’. En Lección de Democracia intervienen los alcaldes los alcaldes Francisco Martín Rosales, Juan Canovaca, Manuel León, Felipe López y José Marañón, así como la artista Dolores Montijano; el cronista oficial Domingo Murcía; la deportista Mónica Rueda; la archivera Carmen Juan; el técnico de deportes Custodio López; el carnicero Francisco Alcántara; los concejales Francisco Gallego, Antonio Martos, José López y el fotógrafo PPH. Todos acercan la Democracia al espectador desde los más diversos puntos de vista: la política, la cultura, el deporte, el urbanismo, el patrimonio, la arquitectura o la información. Después de ver el video se distinguieron a diversos concejales: a la primera mujer que fue edil Teresa Trujillo; al concejal más joven, Gregorio Montañés; al de más edad José Local; el de más permanencia, Antonio Aguilar; y los de más proyección política: Elena Víboras, actual senadora socialista y Felipe López, presidente de la Diputación de Jaén. Se tuvo un recuerdo para dos concejales fallecidos y se impuso la medalla corporativa a los alcaldes que han presidido las diferentes corporaciones: José Marañón, Felipe López, Francisco Martín y Juan Canovaca. Finalmente, cada uno de estos alcaldes realizó un discurso”.

En el mismo diario Ideal, escribí ese mismo día y en el mismo especial lo denominado Los otros protagonistas de la Democracia y recogía que “cerca de 100 concejales de numerosos partidos han intervenido en estos años 25 años y cada cual ha aportado su bagaje y sus experiencias con una generosidad espléndida. Desde el día 19 de abril de 1979 se han ido sucediendo una serie de personas en los distintos puestos del Consistorio Municipal. Hombres y mujeres que han tratado de organizar la vida política de este municipio. Buscando la igualdad, la justicia y la buena marcha de esta localidad. Luis Funes que fue concejal del Partido Comunista de España en la primera legislatura, cuenta que estos 25 años han sido favorables para todos, ‘pasar de un sistema político de dictadura, a uno donde la participación es total, es un giro de no sé cuantos grados’. Para Inocencia Sánchez Alcaide que desde 1991 viene desempeñando el puesto de concejal por el Partido Popular; estos 25 años de democracia es la historia de Alcalá la Real y ‘está bien que de vez en cuando se recuerden estas cosas, igual que nuestro cumpleaños o nuestro santo. Es hermoso que tengamos algo que celebrar y que no sea sólo de una persona sino de todo un pueblo’. Elena Víboras, es hoy senadora socialista y cuenta que ‘hoy he vivido mi propia historia, nada de lo dicho y visto aquí, me ha sido ajeno. La verdad ha sido emocionante. Todos los que hemos estado ahí, cuando hemos visto las imágenes del documental, hemos vivido cosas, hemos convivido como concejales y aunque yo he estado 12 años y no 25, a casi todos los concejales los conocía y para mí ha sido algo cercano y todos hemos aprendido a compartir y a respetarnos. Es toda una vida y yo he vivido esta historia en primera persona’. Baldomero Andreu es un joven abogado, padre de tres hijos y que en mayo de 2003 fue elegido concejal por el Partido Popular, en su intervención dijo lo siguiente: ‘realmente no he vivido aquí los 25 años de democracia. Mis vivencias son distintas aunque emotivas. Ha supuesto un avance para todos porque no sólo en el ámbito colectivo, sino en lo personal, cada uno hemos ido aprendiendo y ayudando a los demás de una forma pacífica’. Por su parte, Antonio Martos lleva dos legislaturas siendo elegido edil por el Partido Andalucista, aunque nació en Linares, es un alcalaíno que conoce todos los entresijos de esta ciudad. Para esta ocasión dijo lo siguiente: ‘estos 25 años han sido un resumen muy importante de Alcalá la Real, Andalucía y España. La transformación que ha experimentado la sociedad se resume en la constitución de la democracia  como un esfuerzo de todos los españoles. Actos de este tipo hay que defender y mantener viva la democracia porque es una planta que hay que regar continuamente porque es la forma de que todas las generaciones entiendan que esto no se gana solo, hay que luchar cada día para que se mantenga en el tiempo’. Otro de los protagonistas de esta democracia alcalaína es el alcalde pedáneo del ente local autónomo de Mures, para el socialista Miguel Villegas el cambio se ha notado en Mures y todas las aldeas, comenta que ha sido un paso de gigante, ‘hemos sido valientes y hemos sabido defender la democracia y hoy gozamos de gran libertad’. Estos pueden ser los protagonistas de estos 25 años de democracia alcalaína, pero hay muchas personas anónimas que también han sumado sus vivencias y sus generosidades, como Luis el Guarda del Paseo de los Álamos que alcanzó su empleo con este gobierno democrático, un día Felipe López lo nombró cuidador del parque y desde entonces cuida los jardines y vigila que no se cuelen en los parterres. El joven Miguel, el mecánico que estaba arreglando ruedas y colocando tornillos en un taller, pero un día se echó su vida a la espalda y pidió un préstamo y el banco se lo dio y hoy tiene un taller por todo lo alto, con clientes que confían en él y ha podido realizar el sueño de su vida. Son muchas las personas que han enmendado su vida. Como Dolores Castro que a sus 65 años ha aprendido a leer y a escribir, ahora es capaz de leer un libro y anda entusiasmada por hacer algún viaje y contárselo a sus nietos. Hemos conseguido en estos 25 años lo básico, ahora como ha dicho el alcalde, Manuel León, hay que trabajar para conseguir una democracia de calidad, en la que haya pleno empleo, en la que todos los que tengan más, paguen más, en la que la sanidad no sea un lujo y todos tengan derecho a ella, en la que la educación se llegue a las cotas de los grandes países de nuestro entorno. Hay mucho todavía por hacer, hemos recorrido un trecho de 25 años, hemos colocado las bases de un buen entendimiento, hemos aprendido a hablar, a comportarnos, a respetar y a soportarnos. Bienvenidos estos 25 años de democracia, esperemos abiertos a otros 25 años”.

Después, en el mismo especial escribí La contribución de cinco alcaldes a una sociedad más democrática y decía así: “cuando el 19 de abril de 1979 fue elegido alcalde el socialista José Marañón la falta de infraestructura en Alcalá la Real era patente. El páramo de la dictadura había dejado a los municipios en cueros y allí se encontraban 21 hombres y mujeres dispuestos a cambiar el giro de la historia. Cuenta Marañón Barrios que en aquel tiempo tuvieron que aprender todo, a hablar, a dar la palabra en los plenos, a tratar a los ciudadanos y sobre todo a abrir la Casa Consistorial a los ciudadanos. Los plenos solían durar muchas horas –algunos hasta las doce de la noche-, pero los concejales no tenían prisa y alzaban la mano y el alcalde les daba la palabra par a que pudieran hablar. Ahora Marañón Barrios vive en Granada y se dedica a pescar en el pantano de Cubillas, peces de colores y comenta que sus hijos y nietos los puñeteros, han tenido mucha suerte. El día 30 de junio de 1987 Felipe López se alzó con la Alcaldía alcalaína. En su primer discurso esbozó las líneas de su futuro mandato: equipamiento de barrios y aldeas, fomento de puestos de trabajo, ofrecer suelo industrial, promocionar los servicios educativos y ayudar, especialmente a los más débiles. El pasado 19 de abril hacía las siguientes declaraciones a Ideal: creo que han sido 25 años de progreso, para un municipio que ha conseguido por la senda de la libertad y la democracia, cambiar radicalmente el panorama en todos los planos, desterrar la aceptación de que en Alcalá no se podía vivir  y había que buscar el futuro fuera de Andalucía y afortunadamente hoy la gente tiene la convicción de que se puede vivir  y aún con calidad, aunque seguimos sufriendo algunas dificultades, como en todos los proyectos colectivos. El camino está bien trazado y el éxito no es un destino es un camino. Felipe López sigue en la brecha política, desempeña las tareas de presidente de la Diputación Provincial y en sus ratos libres cultiva olivos y cerezas en una finca al lado de la ciudad. Francisco Martín Rosales dice que él es un apéndice de Felipe López en la alcaldía alcalaína, en la que le sustituyó en 1993, cuando el primero fue elegido diputado en el Congreso de los dos leones. Pero Martín Rosales pasará también a la historia de los alcaldes alcalaínos por sus contactos con todos los vecinos. Él ha dicho lo siguiente: creo que todo aquél que se ha esforzado por realizar, responsable y dignamente, el propio trabajo, con esa proyección solidaria –consciente unas veces y apenas intuida las más- de estar cooperando al logro de una sociedad más cabal y a un mundo de menos injusticias, puede afirmar con absoluta sinceridad y verdad que su vida ha valido la pena. Que ha valido la pena haberse hecho médico, mecánico, ebanista, informático… o político. Sí, político, también. Hoy Martín Rosales enseña democracia en las aulas del Alfonso XI. Juan Canovaca Arjona desempeña labores administrativas en el ambulatorio de la Seguridad Social en Alcalá la Real  y el día 17 de junio de 1995 fue elegido alcalde con mayoría absoluta y a pesar de los dimes y diretes de algunos ciudadanos puede presumir de haber sido un alcalde honesto que se ha preocupado por sus vecinos y cuya mayor alegría dice que fue cuando se celebró el campeonato de Europa de selecciones de hockey sub 21; allí, más de 200 voluntarios dieron a todo el mundo la nueva versión de los alcalaínos, entendiéndose con ingleses, alemanes, holandeses y rumanos. Para Manuel León, el último alcalde socialista, se han conseguido sentar las bases de la democracia en este municipio. Pero según cuenta, quiere que en sus años de mandato, se extienda entre los ciudadanos una democracia de calidad. Una democracia que dé una vuelta de tuerca a los problemas de los alcalaínos, con calidad en la enseñanza, en sanidad, en vivienda y sobre todo una democracia en la que los ciudadanos la vivan como suya y destaca que se siente orgulloso por ser testigo comprometido de la evolución de Alcalá y poner su granito de arena en esta evolución. Hoy, Manuel León es el alcalde, pero durante toda su vida profesional ha estado enseñando a niños y jóvenes las esencias de la democracia en esta parte de la Sierra Sur de Jaén”. 

sábado, 18 de febrero de 2017

CAMBIOS EN EL PSOE ALCALAÍNO


 En la tarde del pasado jueves, 16 de febrero,el PSOE de Alcalá la Real celebró una reunión de su asamblea en la que además de analizar la situación política actual y aprobar el calendario de actividades que desarrollará en los próximos meses, se ha producido una modificación de la ejecutiva municipal.
Como nota destacada de esta modificación, se produce el relevo al frente de la Secretaría de Organización, que desde este momento ocupará José Antonio Conde, quien hasta hoy era el secretario de Política Municipal del PSOE alcalaíno.
De este modo, José Antonio  Conde toma el testigo de Cristóbal Cano, quien agradeció el apoyo de la ejecutiva y la militancia socialista durante los meses en los que ha estado desarrollando dicha labor. Cristobal Cano permanecerá en la Ejecutiva como vocal de la misma, al tiempo que seguirá trabajando desde la concejalía de Medio Ambiente y Agricultura y la Secretaría General del Unión de Pequeños Agricultores en la provincia.
José Antonio Conde se mostraba contento y señalaba que «agradezco la confianza de mis compañeros, y asumo esta nueva responsabilidad con ilusión y compromiso de trabajo».
Por su parte el secretario general de los socialistas alcalaínos, Carlos Hinojosa, destacó «las ganas de aportar y trabajar en favor de la agrupación que ha mostrado Conde desde la Secretaría de Política Municipal, lo que hace que toda la militancia esté convencida del buen trabajo que va a seguir desarrollando en esta nueva etapa. Conde es un compañero ejemplar con el que siempre se puede contar».
Junto al relevo en la Secretaría de Organización se han producido otros dos  movimientos, concretamente Miguel Ortega ocupará la Secretaría de Política Municipal que deja vacante Conde, pasando Cristóbal Cano a ocupar la vocalía que hasta la fecha ostentaba Miguel Ortega. De esta forma se ha remodelado el PSOE alcalaíno.

viernes, 17 de febrero de 2017

EL GOBIERNO MUNICIPAL HABLA DE LA EMISORA MUNICIPAL

En relación a las acusaciones vertidas por el Partido Popular con respecto a Radio Alcalá, desde el Gobierno Municipal de Alcalá la Real se hace una defensa clara de la emisora municipal y de sus profesionales. Y precisamente por defender esa profesionalidad se ha respetado siempre su autonomía y su independencia como trabajadores de Radio Alcalá, que es lo que se ha hecho desde su puesta en marcha. El Gobierno Municipal no ha interferido en la labor informativa y transmisora de la realidad plural alcalaína que lleva a cabo Radio Alcalá. Siempre se ha apostado por la información, como derecho recogido en la Constitución Española, sin límites, ni cortapisas. Atendiendo a los diferentes colectivos y partidos políticos, ya tengan representación municipal, o no.
 Desde el equipo de Gobierno del Ayuntamiento nunca se ha cerrado la puerta al PP ni al resto de formaciones políticas a la emisora municipal. Las puertas siempre han estado abiertas y los micrófonos a su disposición. Y sabemos que así lo han mantenido siempre los profesionales de la emisora municipal. Dando voz a todas las personas, grupos y colectivos. 
 Recordar que el Pleno del Consejo Audiovisual de Andalucía está compuesto por once miembros –incluida su presidenta- elegidos por el Parlamento de Andalucía entre personas de reconocido prestigio profesional en los campos de la comunicación audiovisual, científico, educativo, cultural y social. Y no por políticos, como dijo el PP en rueda de prensa.
 Destacar el voto particular de dos consejeros del Consejo Audiovisual de Andalucía, que textualmente afirman: “estos consejeros no pueden apoyar la Resolución en su totalidad y, en consecuencia, se abstienen ante el mínimo cuerpo de análisis que la sustenta, 2 horas de información en sólo 7 días elegidos al azar, con menos de 6 minutos de declaraciones directas de los que apenas 3 minutos corresponden a actores políticos, a todas luces un marco de estudio insuficiente para llegar a una conclusión sólida y rigurosa sobre el pluralismo político”.
 Por tanto, 3 minutos de declaraciones de políticos, en un total de 2 horas de información analizadas, vienen a evidenciar lo poco politizada que está la emisora municipal. Y ésta es la intención del Gobierno Municipal, continuar fomentando la participación ciudadana o emitir programas de carácter divulgativo, social, cultural y en definitiva representativo de las personas y colectivos, de sus inquietudes y necesidades, y que no se politice Radio Alcalá.
Desde el Ayuntamiento de Alcalá la Real partimos del  total respeto hacia el Consejo Audiovisual de Andalucía, si bien se van a presentar alegaciones a la resolución emitida por el citado organismo, atendiendo al período establecido para ello, aún abierto.
 Recordar que ha sido este Gobierno Municipal y este alcalde quienes han puesto en marcha el Consejo Asesor de la Emisora, pues todo es susceptible de mejora. Y desde este organismo, con presencia de todos los partidos con representación municipal, confiamos en que se va a hacer un trabajo serio, con participación e implicación de todas las personas que componen este órgano.
 En cuanto al programa “El alcalde te escucha”, contra el que arremete con dureza el PP, recordar que se creó como otro instrumento más de participación, para dar voz a los vecinos y vecinas, con preguntas formuladas por la propia ciudadanía que se reciben en la emisora municipal y que se trasladan para ser respondidas con profesionalidad con la colaboración del personal técnico específico del área implicada en cada cuestión para resolverlo o aportar la mayor información objetiva y veraz posible. Del mismo modo, se reciben cuestiones críticas que son respondidas en igualdad de condiciones. 
  La resolución del Consejo afirma que “no se han localizado en los programas analizados de El alcalde te escucha menciones o críticas a la oposición”.
 Por último, reiterar que desde el Gobierno Municipal somos firmes defensores del pluralismo político y la imparcialidad, y así seguiremos trabajando para velar por ello.