Vistas de página en total

sábado, 29 de junio de 2013

LA LEY DE EDUCACION

E

Estuve ayer escuchando un debate del PSOE sobre la ley de Educación que quiere poner en marcha el ministro popular Wert. Allí en el Edificio Joven, en la llamada Sala Verde habló un profesor de Filosofía del PSOE, Abelardo de la Rosa, y si, es una aberración el preámbulo de esta ley, que solo habla de economía, competitividad y de mercados. Cuando una ley de Educación debe hablar del desarrollo integral de las personas. Ahora bien, el PSOE  ha estado tiempo en el gobierno de la Nación y ha podido hacer leyes de Educación esenciales y ha hecho leyes de educación, con cosas buenas y malas. Y la enseñanza debe ser pública y no ayudar a la enseñanza concertada como se ha hecho y se está haciendo, porque las personas que quieran una enseñanza que no sea pública, deben pagársela ellas. Lo mismo ocurre con el problema de la iglesia y de la religión.Todas estas cosas de religión son personales e íntímas y cada individuo debe hacerlo por sí solo. España tiene una constitución en la que se declara como una sociedad laica, porqué tantos acuerdos con la Santa Sede, que han hecho unos y otros. El que quiera religión católica o de otra forma que se la pague y que no meta al Estado en estas cuestiones.
Las leyes fundamentales, como la Constitución no se cumplen en España, deberíamos empezar a entendernos por la Constitución, pero cada uno la interpreta a su manera. Y hay militantes del PSOE que critican muchas de las políticas que se han hecho en Educación, pero después gobernar y actuar sólo lo hacen unos pocos privilegiados. Por ello, lo más importante es que los ciudadanos se formen, sepan cosas, discutan y opinen y después decidan su futuro y las leyes importantes deberían ser aprobadas por referéndum y no por el capricho de un ministro que como Wert nos lleva a los demás a pique.

martes, 25 de junio de 2013

REQUIEM POR LA CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE GRANADA DE FRAILES

Quién me lo iba a decir a mí que iba a sentir nostalgia por una caja de ahorros. Pero si, siento como si algo se desprendiera de mi vida cotidiana. El cierre de esta entidad bancaria en Frailes, es como si me quitaran algo mío. Acostumbrado como estaba a su presencia, no le daba la importancia que tiene.
Yo he vivido su historia desde mi niñez, porque fue la primera caja de ahorros de Frailes que se instaló en la plaza del Rector Mudarra, en un bajo que era de Saturno y fue la única que hubo durante varios años. Allí, estaba Miguel que compró la casa de enfrente, la del secretario don Sebastián y así el trabajo estaba cerca, allí aprendí a ahorrar con mi cartilla infantil, con apenas 50 pesetas y recuerdo que contaban que el abuelo de Rafael Maneque había llevado un montón de billetes carcomidos para abrirse una cuenta en dicha caja.
También recuerdo a Santiago Hidalgo, mi compadre, que siguió viviendo en la misma casa que su predecesor, era un hombre generoso, pero en una entidad bancaria no se puede ser generoso, Santiago era campechano y juguetón.
Con la Caja de Granada aprendimos los fraileros a ahorrar, a dejar de guardar el dinero en el calcetín y abrir una cuenta de ahorros, pero en aquellos años no había mucho parné aunque siempre ha habido ricos y pobres.
Por sus oficinas fueron pasando uno tras otro algunos directores, y le llegó el turno a José Luis González de Lara, un amante de los autos, que se compró, nada menos que la casa del médico don Fermín Medina, donde se quedó a vivir y se hizo frailero. Y empezó lo que ahora se conoce como el acercamiento de las cajas a los vecinos, realizando todo tipo de gestiones, la caja se convirtió en algo como un confesionario, la gente iba allí a pedir un consejo a los hombres que estaban al frente de ellas. Hasta tal punto que hoy casi todas están abarrotadas de gente que piden consejos a sus directores.
Pero parece que José Luis González de Lara cayó en desgracia en la entidad, o eso creo yo y fue trasladado a la de Alcalá la Real, y hace poco que se jubiló.
Después llegó otro alcalaíno, Jesús Ramírez, y su figura inundó la oficina que hay junto al bar el Charro, yo aún tengo en mi memoria su imagen, muchas mañanas, de sus pies y zapatos, a través del cristal de la calle y en pie un par de clientes junto al mostrador, mientras les arreglaba algún papel. Y sus palabras: ‘venga, dime tu carnet’, mientras me preguntaba alguna noticia de su Alcalá natal.
Réquiem por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Granada en Frailes, ahora reinará, aún más, la Caja Rural de Jaén.

domingo, 23 de junio de 2013

MARIPI, QUERIDA


Aquél abrazo que te dí 
en la cocina.
Me llegó al alma 
en la despedida
Sentí desmoronarse 
mi sentido
Me temblaron las piernas
te ví descalza
renqueando con un vaso
y tus manos llenas
junto a la vida
Maripi de mi alma.

LOS DEDOS NO ME OBEDECEN

Hice un largo viaje
a las tinieblas
Me enfangué de todo
aún no estoy recuperado
porque muchas veces
veo alucinaciones
He hecho largos viajes
a Ítacas desconocidas
y siempre desperté
como sudando
aún sigo
en este estado
y los dedos de la mano izquierda
no me obedecen

ESTABAS FRENTE A MI

Estabas frente a mí y no me conociste
Llegué por aquellas calles empedradas
busqué el calor de tu cuerpo
y solo me diste un repelús
ahora mi cuerpo no tiembla
solo se agita de miedo
he perdido la emoción
las caricias, la virtud,
ahora solo voy llegando
a la vejez

sábado, 22 de junio de 2013

JORGE PARDO ENSAYA CON LA PEP VENTURA PARA ETNOSUR


 En la tarde de hoy sábado, en la Casa de la Música de Alcalá la Real, hubo un encuentro de toma de contacto entre el músico Jorge Pardo y muchos componentes de la Agrupación Musical Pep Ventura.
En el ensayo, junto al director de la Pep Ventura, Jorge Molina, entonaron algunos pases de una melodia oriental llamada Chimbo, ambos músicos resolvieron algunos acordes de forma técnica para tratar de pulir el concierto que ofrecerán el día 19 de julio en Etnosur 2013.
Para los medios de comunicación locales, Jorge Pardo manifestó que habia tenido referencias de Etnosur porque «aunque parece que no me entero de nada porque estoy en muchas cosas, pero me voy enterando, de hecho, tengo que decir que no es la primera vez, puesto que hace cinco o seis años pues el director, Pedro Melguizo, nos propuso una banda con músicos como Diego Carrasco, con mis compañeros Tino y Carlos del trío y más gente, hicimos una buena banda en una aproximación de lo que llamaron luego Flamenco del siglo XXI y esa fue mi iniciación en el festival». También, añadió que al margen de esta aparición concreta también he oido hablar del festival porque muchos de mis compañeros también han pasado por aquí, e incluso yo me he encargado de saber lo que andaba ocurriendo y hay muchas cosas que me interesan del Etnosur, «una de ellas es vital y es su gran implicación con el sitio en el que se desarrolla, no es un sitio elegido porque es bonito y pintoresco sino que es un sitio elegido porque también hay calor , la gente participa de los conciertos , la gente del pueblo, no solamente se llena de forasteros sino que la gente vive el festival y en ese aspecto, aunque salvando las distancias de muchas cosas, pero me recuerda a mis festivales favoritos como el de Sauira, donde el pueblo vive el festival».
Por eso agradeció la implicación festiva y afectiva de los vecinos y dijo que eso es grandioso .
También le preguntaron que si le había cambiado el premio como mejor músico europeo de jazz y contestó que «no ha cambiado absolutamente nada, no me creo que sea el mejor músico de Europa y a partir de ahí lo que puedo hacer es agradecer a esta gente que se ha acordado de mí, pero tampoco soy el peor, pero entre medias somos muchos  y agradezco que se hayan acordado de mi trabajo y sobre todo viendo que la Academia de Jazz Francesa que es un país que no frecuento mucho y pienso que mi música es mestiza como la mayoría de las músicas del arte, pero que a muchos de estos, también, se les llena la boca d e la ortodoxia para definir lo que es jazz y en este caso lo ha dicho dicha academia».
Finalmente le dijo a la gente sobre la crisis que «yo también he empezado a ahorrar y que voy a tener que seguir ahorrando y que nos olvidemos sin olvidarlo pero que nuestra alma se olvide de estas penurias que esta gente nos está haciendo pasar y que vayamos a lo nuestro que es vivir, es disfrutar de las cosas que tenemos a mano, que lo pasemos bien, y meditemos acerca de las cosas «.

ENTREVISTA A BIBIANA COLLADO, GANADORA DEL PREMIO DE POESIA ARCIPRESTE DE HITA

El pasado viernes, 21 de junio,  conocí a la poetisa Bibiana Collado que vino a recoger el XXXIV premio internacional Arcipreste de Hita, en el Rincón de los Poetas, junto a la fortaleza de la Mota, una mujer joven, llena de vida, con sus labios pintados de rojo y con ganas de ‘comerse’ el mundo. Me dejó un poso de emoción, como algo nuevo que se cruzó en mi vida, después al oir alguno de sus poemas, al menos pensé que había valido la pena sentir de sus labios rojos lo siguiente: Tanto tiempo después/nuestra venganza es ser felices. Su frescura llenó la noche en ese rincón de la Mota, mientras la coral Alfonso XI hacia de las suyas. 
-¿Porqué se presentó al Arcipreste de Hita?
-Pues yo llevaba escribiendo mucho tiempo, y tenía ganas, tenía un librito que me apetecía sacar y estuve mirando, conocía el premio, me parecía muy importante, muy reconocido y decidí que era el momento y que tenía que probar suerte y salió y estoy muy contenta.
-¿Cómo ha sido su formación?
-Yo soy filóloga hispánica, hice un master, y ahora estoy acabando mi tesis doctoral, trabajo con poesía de mujeres en Cuba, con el nombre ‘Mujeres y Revolución’, una cosa así valiente, fuerte, o sea que mi trabajo y mi ilusión, de alguna manera es la poesía.
-Qué otros trabajos ha hecho?
-He ganado el premio de la Universidad de Valencia, gané el premio Voces Nuevas de la Editorial Torremozas en 2009, y luego tengo algún poema en alguna antología, suelto, pero como libro este es el primero.
-¿Qué le ha hecho hacer poesía?
-No lo sé, la vocación supongo, siempre he tenido claro que quería escribir y para mí la poesía es una relación especial con el lenguaje y una manera de ver el mundo diferente que me completa de alguna manera y siento que solo es a través del lenguaje poético como lo puedo hacer.
-¿Se puede cambiar el mundo con la poesía?
-Bueno, se puede ayudar a cambiar el mundo, a mirar el mundo de forma diferente que es como cambiarlo.
-¿Cuánto tiempo lleva en Alcalá la Real?
-En Alcalá he llegado hoy y he visto muy poquito, tan solo llevo un rato, mañana es el día que quiero para ver cosas, vine directa a recibir el premio y espero tener tiempo para conocer Alcalá.
-¿Qué poetas admiras?
-Como me dedico a la literatura hispanoaméricana, me gusta César Vallejo, Reina María Rodríguez , de España me gustan diferentes modos y maneras: Antonio Méndez Rubio  y Antonio Cabrera que son valencianos y yo soy valenciana y de Andalucía me tengo que informa