Vistas de página en total

lunes, 27 de marzo de 2017

CAFE Y LETRAS EN BUSCA DE LA ATLANTIDA

El deseo de hacer literatura y compartir lo escrito está presente en el colectivo Aldonzas y Alonsos que han logrado reunir a un grupo de personas que cada vez ofrecen una serie de relatos cortos a todo el que quiera oirlos. Así el pasado domingo, 26 de marzo, tuvo lugar un acto de este tipo a partir de las 18:00 horas en el cafe tertulia Casablanca, en esta ocasión estuvo dedicado a la Atlantida. Fue presentado por Raúl Góngora y se inició con un escrito de Rafael Vera, denominado 'Tan lejos, tan cerca'. A continuación, le tocó el turno al propio Raúl Góngora que con su relato 'Vidas en B' acaparó la atención de los allí presentes. Pilar Gámez leyó su relato titulado 'Leyendas de Ultramar'; y la frailera María del Carmen Arenas envió un escrito denominado 'El punto de inflexión', esta joven trabaja en Palma de Mallorca, y coopera con el colectivo por lo que leyó su relato Fuensanta Aranda. Más tarde, le tocó el turno a Marino Aguilera, profesor en el IES Antonio de Mendozaque realizó un relato histórico, denominado 'Memoria de la Atlántida, le siguió en la terna Antonio Vázquez que con su relato 'Gnosia' puso su nota peculiar en la tarde del domingo. Sandra Quero leyó un poema denominado 'Mensaje de la Atlántida' y por último Alfredo Luque, con su escrito 'La verdad rota' puso el punto final por este día. Hay que resaltar el afán por llevar la literatura a los vecinos, de una forma sencilla y compartiendo los escritos estos jóvenes realizan con la ciudadanía alcalaína. Al mismo tiempo, destacar la actitud del responsable del pub cultural Casa Blanca, que pone su establecimiento al servicio de la cultura local. Por otro lado, este tipo de actos literarios está unido a la población de Alcalá la Real y Frailes porque están abiertos a todo el mundo y colaboran escritores de ambos lugarees y vecinos de ambos sitios.

domingo, 26 de marzo de 2017

FRAILES SIGUE EN RACHA

Me levanté y me fui a Frailes, paseé por aquellas calles de toda mi vida, en las que pasé y paso momentos de cualquier manera. La calle Santo Rostro está preparada para la jornada vinícola y la Plaza de los Toros está surcada por un río de agua que suena y se oye por la calle Parrizas. La casa de Rafael Maneque está allí y él vino de Fuengirola con su esposa Yarisleidi y su hijo Leandro. Un niño hermoso, alegre y con cuatro años parece un ángel cubano y frailero. Me acerqué a la cueva de Pilar y es hermosa, bonita, con flores en la puerta y con sol en la fachada. Desde allí, la vega y el balneario se ofrecen a la vista.
Después subí, de nuevo, a la Hoya del Salogral y el auto de Manuel Caño renqueaba en la cuesta de Los Rosales, y los vecinos seguían jugando a la petanca en la escuela de arriba. En la Hoya y en el cerro de la Mesa estaba abierto el restaurante y nos metimos allí, estaba lleno de gente. Encontré a Valeriano Cano, un gestor alcalaíno que lleva cuarenta años en Jaén y a su esposa Paqui que es frailera y ejerce de médica en Martos. Hacía tiempo que no los veía y nos hicimos un retrato para la posteridad, mientras nos citábamos para el día del vino en Frailes. Le enseñamos todo aquello al mexicano Juan Pablo que sigue saboreando la comarca en El Asno Azul y realiza trabajos para las Jornadas Literarias de Frailes. Antonio este hombre que vela por el Cerro sigue allí, con su gancha y vestido de blanco oscuro. También me encontré allí a Antonio, un juez frailero que vive en Jaén, hijo de Paco Chinela y a su mujer, la hija de Sevilla.

MUSICA DE JAZZ Y PASIÓN

Un concierto de jazz por la mañana fue la apuesta que el área de Cultura ofreció el pasado sábado a las 12:30 horas en un escenario especial, el salón de actos del Palacio Abacial, que con un aforo pequeño se llenó de aficionados a esta música. Los anfitriones eran los componentes de David Defries Band, el Club de Jazz de la Universidad de Jaén que dejó una ráfaga de su música y contentó a los aficionados que se reunieron en este lugar alcalaíno. El Club de Jazz de la UJA está coordinado por la Asociación Jaén Jazzy y organizado por el Vicerrectorado de Proyectos de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén. David Defries es trompetista de jazz británico y percusionista, nacido en Londres. Allí desarrolló su estilo con músicos de Cuba, Venezuela, Jamaica, Nigeria y Ghana. El grupo comenzó sus ensayos en 2013 y desde el principio, David Defries se decidió a escribir arreglos, tanto de sus propias composiciones, como arreglos de otras fuentes. Los alcalaínos recibieron a estos músicos con entusiasmo, sentados en los asientos de la sala de actos del Palacio Abacial, en pleno Llanillo se oían los acordes de estos músicos que salían de las ventanas y la música se extendió por toda la ciudad. La banda está compuesta por David Defries, trompeta, fliscorno, bombardino alto, percusión, composición y arreglos; Miguel Fernández, saxo alto; Víctor Colomer, trombone; Jaime Miquel, piano; Cuni Mantilla,contrabajo; Jesús Santiago, percusión y Alfredo Sarno, batería. Según José Ángel Santiago la línea de la Orquestra de Duke Ellington, New Gutbucket Academy, ofrece conciertos de tipo formal como para noches de baile, mostrando una rigurosa y enérgica preparación siguiendo la tradición africano-caribeña, y a la vez, examinando el fraseo y contrapunto y armonía de la tradición clásica europea. La formación puede tocar de diversas formas, convirtiendo cada actuación en única. New Gutbucket Academy hace referencia al jardín cercano a Atenas donde enseñaba Platón (academy) y a gutbucket, término jazzístico de los años 30-40 que podría traducirse como tocar con las entrañas pero sin renunciar a altas cotas de sofisticación.
Por la tarde, a partir de las 20:00 horas, le tocó el turno a la música sinfónica para la Semana Santa de Pasión y el teatro Martínez Montañés acogió un concierto de la Orquesta Sinfónica Ramón de Garay de Jaén. Un concierto referido a la Semana Santa, denominado ‘Pasión Sinfónica. Al mismo acudieron decenas de personas pero no llenaron el aforo del teatro. La orquesta ofreción un concierto temático en dos partes; la primera formada por marchas profesionales, como Palio Blanco de Miguel Sánchez Ruzafra; Caridad del Guadalquivir de Paco Lola; Preciosisima Sangre, de Abel Moreno; Elisheba de Miguel Sánchez; Santa María de Ripoll de Lamote de Grignon y La Madrugá de Abel Moreno. En la segunda parte la orquesta interpretó Aria de Respighi y Bolero de Ravel, todo bajo la batuta de Francisco Bernal. Los aficionados alcalaínos a este tipo de música pasaron unas horas agradables y disfrutaron con esta actuación. La Orquesta Escuela Ramón Garay de Jaén es un proyecto orquestal que surge en 2012 en Jaén con fines educativos y culturales. Desde su fundación ha realizado conciertos por toda la geografía española. Cuenta con dos formaciones orquestales:_Orquesta Sinfónica y Orquesta de Cuerda. La gran mayoría de los integrantes son oriundos de la provincia de Jaén y realizan sus estudios en en el conservatorio Andrés Segovia de Linares; en el conservatorio María de Molina de Úbeda; en el conservatorio profesional Ramón Garay de Jaén y en el conservatorio superior Andrés de Vandelvira. La Orquesta Escuela se dedica a formar a los mejores músicos y futuros profesionales. Además, de la plantilla estable, la orquesta cuenta con la colaboración asidua de músicos profesionales en función de las exigencias del repertorio. Ofrece diferentes programas en sus conciertos para adaptarse a las necesidades del público y del espacio escénico. En el concierto alcalaíno estuvieron presentes los violenes I Clara Rocio, Miguel Ángel Ruiz, Marta López, Alba García, Javier Montañés, Laura Torres y Mara Varón. Violines II con Marina Cano, Eduardo Sánchez, María Rocio, José Manuel Castro, María del Mar Alférez, Julia Rodrigo y Marta Linares. Como violas estuvieron Sarai Pintado, Celia Márquez y Alba Sánchez; en el contrabajo Paula Barranco; flautas Ángela Aguilera, Alba García y Daniel Torres. Clarinetes Lucas Bernal, Iván Camacho y Carlos Sánchez. Oboes Sara Afrikh, Luis Manuel Alberjón y Ana Gavilán; fagotes Nicolás Jesús Vargas y Francisco García; trombones Segio Casado, Alberto Lorite y Álvaro Martínez Pisón;_como trompas actuaron María Fernández, Luis Manuel Lorite y Sergio Rodríguez.; en los saxofones actuaron Fernando Millán y Joaquín Torres; en la percusión Damián Rodríguez y José María Herrera y en el arpa Christian Palomino. Todos ellos fueron aplaudidos por el público y varias veces tuvieron que levantarse bajo la mirada de su director Francisco Bernal que dio su toque de distinción.

viernes, 24 de marzo de 2017

ALCALÁ ES LA REPERA

Fui a la Mota y me encantó, subí en coche, con Paco Martín, Merce García, Juan Pablo un mexicano que se ha hospedado en el Asno Azul durante dos semanas para aclimatarse a la zona porque va a dirigir un taller en el festival Etnosur. Es un lujo tener a Paco Martín para conocer la Mota. El pasado martes, el alcalde nos levantó temprano, nos había citado a un pleno matinal para discutir la financiación de Mures, esta entidad se ha hecho famosa a través de la portavoz de IU, Rafaela López, porque en cada pleno defiende una serie de reivindicaciones como si solo existiera Mures en esta Alcalá socialista. El alcalde le cortó las alas a todas las aspiraciones reivindicativas de Mures, y además la ley le da la razón, dieciséis alegaciones que presentó Mures, dieciséis que se cargó, nada de hacer concesiones al enemigo, y además lo avala la ley, así que todos contentos, con el expediente avalado por los técnicos municipales.
Mientras tanto, le dieron el día a la concejala de Educación por haberse apuntado a una prueba de un programa de trabajo y salir tercera en la terna correspondiente. El que está contento es el concejal Custodio Valverde, parece un chico con zapatos nuevos, está disfrutando y trabajando de lo lindo en su trabajo en el Ayuntamiento, da gloria verlo por las instalaciones municipales, irradia alegría y la transmite; como la concejala Eva Bermúdez, que saluda efusivamente a la gente y nos ofrece su sonrisa más amplia cada vez que nos cruzamos con ella, y eso que no está liberada, si lo estuviera, estaría en un estado ideal.
Al concejal Juan Ángel Pérez solo lo veo en las fotos de la prensa provincial y en los plenos ordinarios y extraordinarios, ha ganado en relaciones sociales desde que se fue a la Diputación, se codea con artistas famosos de todos los pueblos de la provincia. Lo echo de menos, sobre todo en la Mota que necesita un hombre como él para terminar la rehabilitación total. Y en esto llegó Spiriman a Alcalá y lo hizo de una manera sencilla, y llegando a la gente; allí había ausencia de socialistas en el Convento de Capuchinos, pero claro estarán ocupados preparando la forma de que Susana Díaz se haga la líder indiscutible del socialismo español.
Y volvió el invierno y las temperaturas bajaron y hubo un incendio en la plaza del Ayuntamiento los gatos del Paseo de los Álamos se escondían en los arriates y enseñaban sus dientes a los que pasábamos por allí. Subí por las calles pendientes de los barrios antiguos alcalaínos, casi todas las casas estaban cerradas y muchas deterioradas, hay una despoblación y los vecinos están abandonando estos barrios, bueno ya los han abandonado. Sigo desayunando en el bar del Parque, allí me tratan como si fuese de la familia, me dan los buenos días a voces, me ponen la tostada en su punto y me despiden con grandes sonrisas.
Alcalá es la hostia, aquí se vive en la gloria, encima me puedo subir a las Cruces y contemplar el paisaje que ofrece con toda la ciudad a mis pies.

miércoles, 22 de marzo de 2017

SPIRIMAN CONQUISTA ALCALÁ

El paso del doctor Jesús Candel por Alcalá la Real fue esclarecedor y arrastró a más de 200 personas a la conferencia-debate que impartió en el Aula Magna del Convento de Capuchinos en la noche del pasado 21 de marzo. Invitado por la Asociación ‘Amici Culturae’, Candel se mostró con los alcalaínos como una persona cercana, inquieta que de la noche a la mañana se vio inmerso en el gran problema de la sanidad granadina y mostró, en pocos minutos, el papel que había jugado en los últimos meses para resolverlo. Jesús Candel no ofreció ninguna fórmula mágica sino que dijo con claridad que ‘La unión hace la fuerza’ y que con un simple video que subió a las redes sociales, inició este proceso de cambio en la sanidad andaluza. Por eso, dijo que había visto una decadencia en la medicina granadina y que esta se había convertido en un ‘cortijillo’ para los que gobiernan la misma. Habló de su caso en particular, de un médico normal que escogió el camino de las urgencias para humanizar la sanidad. Destacó el papel de las redes sociales y su forma de hacer uso de ellas, realizando videos, viendo la reacción de los mismos ante las personas y estudiando lo que le contestaban, las respuestas que le gente le daba.
En el fondo del problema, dijo, subyace la privatización de la sanidad por el partido gobernante y acusó a la administración sanitaria de un mal uso de los medios, una sobre carga de los profesionales de la medicina y de que la gente quiere hacerse toda una batería de pruebas médicas, cuando en la mayoría de los casos es suficiente con una, por eso dijo que hay que educar sanitariamente a los ciudadanos. Manifestó que en el caso de Granada con la fusión de los hospitales, hubo un gran engaño, al decir que todo el mundo estaba de acuerdo con la misma, ‘y no estaba todo el mundo de acuerdo, era un engaño, era un gran recorte sanitario’. Jesús Candel, llamado Spiriman se mostró como una persona normal que se interesó por este problema y con sus videos colgados en las redes sociales tuvo una respuesta desorbitada, después convocó las manifestaciones y la gente respondió a las mismas, por lo que añadió que el acuerdo se ha firmado y que el mismo se resolverá en el plazo de seis meses, con dos hospitales completos para Granada.
En el debate contestó a las preguntas que los alcalaínos le presentaron, muchas de ellas fueron de temas personales y no ofreció ninguna fórmula mágica para solucionarlas, sino que a la mayoría les dijo que hagan video de los problemas que cada uno tenga con la sanidad y los suban a las redes sociales. En definitiva, la fórmula de Jesús Candel no es nueva, lo que aconsejó es la solidaridad, compartir los problemas y que la gente salga a la calle a protestar cuando tenga problemas colectivos por resolver. El sistema actual español está podrido, añadió, y lo mismo que la sanidad, la educación o la justicia que son pilares básicos, están heridos de muerte y la sociedad civil tiene que hacer algo para rescarlos.

domingo, 19 de marzo de 2017

JUAN PABLO CHIPE TENDRÁ UN TALLER EN ETNOSUR

Vi por primera vez a Juan Pablo Chipe en la aldea de Ribera Baja, lo encontré en la puerta del Asno Azul y había venido para comenzar a conocer la Sierra Sur de Jaén, porque en julio va a actuar en un taller del festival Etnosur. Chipe entra por los ojos, y al conversar se ve que es una buena persona, su cara lo delata y a pesar de todo, este artista mexicano está comprometido con el tiempo actual. Cuenta que contactó con los responsables de Etnosur a través de Jesús Pozo, presidente de la Fundación Inquietarte, “sé que Etnosur tiene veinte ediciones de vida, estuve viendo su página web, sobre todo me interesaba ver los talleres de arte que ofrecían a los visitantes y como llevo varios años practicando un taller de collage, propuse que podía funcionar en el festival”. Juan Pablo conectó con Miguel Navarro que le explicó la forma de trabajar y previamente presentó un proyecto, con su forma y objetivos, el mismo fue aprobado y aceptado. Juan Pablo Chipe impartirá tres talleres de collage y según define Chipe es una técnica artística de las artes plásticas que consiste en ensamblar distintos elementos, todos unidos entre sí, forman una pieza. En los talleres se trabajará sobre papel, revistas viejas, periódicos y el soporte cartulinas blancas. Va dirigido al público en general y abierto a todas las edades. La temática de los talleres que impartirá Juan Pablo Chipe será la fortaleza de la Mota y el olivo. Chipe está formado en artes visuales en la universidad de Tijuana en México, estuvo en Los Ángeles realizando talleres de especialización de pintura y reciclaje. En el año 2005 se estableció en Madrid, abriendo un estudio y centro de trabajo y ha realizado residencias artísticas en Utrecht, Italia, Berlín, Málaga. Cuenta que la primera vez que vino a España fue en 1999 y recuerda que aún dominaba la peseta, después volvió en el 2005, viviendo de lleno la crisis y la he notado en el trabajo y en la gente, no me ha tocado la buena época, le tocó vivir esta etapa. Comenta que hizo una diplomatura de diseño gráfico y ha trabajado en numerosas revistas, cuenta que no le ha faltado trabajo. Aún no conoce la comarca, pero pasará dos semanas aquí para conocer esta parte. Ahora está trabajando en una serie de ilustraciones tamaño postal sobre el olivo, con lápices acuarelables, con una serie de veinte.

jueves, 16 de marzo de 2017

EL NACIMIENTO, EL BARRIO DEL AGUA Y DEL SOL

Desde la calle Cuevas subir al barrio del Nacimiento se convierte en una cuesta cada vez más pendiente que alcanza su punto culminante en la llamada Cuesta de Cazaleno, pero para llegar a nuestro destino todavía hay que subir los últimos tramos de la calle Huertos que nos lleva a la Plaza del Rector Mudarra, una coqueta plazoleta que daba cobijo a la única farmacia que había en el pueblo y que después se trasladó a la calle Santa Lucía, frente al colegio público. Estaba regida por Inmaculada Campos que un buen día llegó de Valdepeñas de Jaén y arraigó su humanidad y enseñanzas en este pueblo, asesorando con sus conocimientos de baile y teatro y siendo el germen de una semilla cultural que perdura a través de los años. El Nacimiento recibe su nombre debido a que desde tiempo inmemorial se encuentra allí el manantial del mismo nombre que abastece a Frailes de agua potable, con pequeños intervalos como en 1993 en que se agotó y el pueblo hubo de abastecerse de los pozos del Chaparral. Pero el manantial sigue siendo el talismán de este pueblo con un rico caudal de agua que en sus mejores tiempos llegó a fluir, por su propio pie, más de ochenta litros por segundo y a pesar de las temporadas de sequía sufridas, se resiste a quedarse seco y sus dos caños antes erectos y grandiosos, han sido manipulados por un extraño fluxómetro que solo deja derramar el líquido elemento cuando se le aprieta el botón de artefacto mecánico. A pesar del susto de 1993, sigue manando su agua clara y cristalina, fresca en verano y templada en invierno, ahora mucho más apreciada porque el agua de los pozos del Chaparral tiene un mal sabor y es un lujo seguir saboreando este liquido que conserva el sabor tradicional de toda la vida. Ahora la fuente del Nacimiento se ha transformado y se ha construido una plaza nueva y se le ha dado un aire de gran importancia a este lugar emblemático frailero.
A su lado, enfrente, está el antiguo lavadero con sus piedras desgastadas por su continuo frotar de ropas y jabón, este también se ha reformado, conservando el sabor de lo antiguo y encierra el sabor de la limpieza pueblerina. En este río de aguas cristalinas se lavaba todo, desde las sábanas blancas hasta las tripas grises de los cerdos que después albergarían los ricos chorizos, morcillas y salchichones. En su habitáculo había siempre un continuo deambular de mujeres que se disputaban sus escasas plazas de lavandería, en aquellos tiempos en que aún no se conocían las lavadoras. Las mujeres quitaban la suciedad a base de frotar la prenda con la piedra de lavar, e impregnada de jabón antiguo, hecho en las casas a base de jámila y sosa caustica, capaz de arrancar hasta la piel de las manos. El lavadero era un integral gineceo, donde las féminas imponían sus leyes, con una gran algarabía, hablaban y cantaban. En esta calle solo había una taberna, después convertida en tienda. Era la taberna de Josillo, que acogía una gran clientela de braceros y pequeños agricultores. Allí, a base de beber litros y medios litros de vino, se ahogaban las penas de la posguerra y el hambre disimulada de los sesenta, con sus aperitivos de garbanzos tostados, y Josillo apuntaba el fiao en un papel grande de estraza.
Las calles Cantillo y Calvario están situadas en la parte más alta del barrio y del pueblo, donde el sol alumbra desde las primeras horas de la mañana. Desde ellas se avista una gran panorámica de todo el municipio, con las casas encaladas y las tejas de varios colores. El barrio del Nacimiento es también el barrio del sol. Desde que este astro sale, encandila las casas con esos rayos que apuntan desde el cerro de Las Carboneras y envuelve a los pequeños callejones, altos y sinuosos, con una cálida temperatura, invitando a sus vecinos a salir a la calle y saludarse mutuamente. Las calles Roturas Altas, Bajas, Calvario y Castillejo aparecen escalonadas, como pegadas unas a otras. Son calles laberínticas, de casas de planta baja y un piso, casi todas con huerto y corral que sus dueños han transformado en cochera porque hace tiempo que los vecinos vendieron los asnos y los cambiaron por un automóvil moderno. Macetas y flores adornan sus fachadas y los geranios rojos saludan cada mañana al sol, haciéndose cómplices de sus confidencias, derramando calor y olores por estas cuestas empinadas que se extienden sin orden ni control a lo largo de estas calles estiradas. Este es el barrio del agua y del sol, y desde lo alto del monte Calvario contempla los ríos, los cipreses del cementerio y la torre del reloj del Ayuntamiento. Un barrio de hombres que se dedicaban a la agricultura y de amas de casa que cuidan sus calles diariamente, barriéndolas para que estén limpias.
En este barrio se encuentra el monte Calvario, donde está la ermita dedicada a la Virgen de las Angustias. Es una pequeña habitación adornada con imágenes y exvotos, donde los creyentes suelen ir para hacer promesas, por haber conseguido alguna cosa importante. Se llega a través de una pequeña vereda, llena de piedras y obstáculos naturales; algunas mujeres solían hacer el recorrido descalzas y hasta de rodillas. Allí, se instaló una estrella de Oriente que iluminaba a todo Frailes.