Vistas de página en total
990,567
lunes, 30 de enero de 2017
LA POBLACIÓN ALCALAÍNA ES DE 22.224 VECINOS EN ENERO DE 2017
En los últimos años el municipio alcalaíno no ha estabilizado su población y algunos habitantes como los jóvenes marcharon en busca de un porvenir, especialmente debido a la crisis económica, que hizo que muchos de ellos emigraran a otros lugares.
A 1 de enero de 2017, el padrón de habitantes cuenta con un total de 22.224 vecinos un 94% son españoles, es decir 21.057 personas y un 6% son extranjeros, es decir 1.267 ciudadanos. Los países, tras los españoles, que destacan en personas empadronadas en Alcalá la Real son, con nacionalidad rumana 341; seguidos de las personas procedentes de Reino Unido con 276 y Marruecos con 176. En total hay unas 48 nacionalidades, con personas de los diversos paises sobre todo de Iberoamérica y de Europa.
En el año 2016 el número de habitantes fue de 21.758; en el 2015 de 22.036, en 2014 de 22.324, en 2013 de 22.682; en 2012 de 22.870, en 2011 de 22.758 y en 2010 de 22.759.
A fecha de 30 de diciembre de 2009, la población alcalaína rozaba los 23.000 habitantes, en concreto 22.994, a solo seis de conseguir el número redondo de 23.000 vecinos.
El movimiento vegetativo de la población alcalaína aumentó entre 2007 a 2009. Así, en 2007 el censo era de 22.324 personas y en 2008 de 22.254. El año 2009 fue importante y la población aumentó en casi quinientas personas.
Muy atrás, en el tiempo, y en las cifras, quedan los 500 vecinos que según las estadísticas históricas tenía en el año 1478. No obstante, está muy lejos de superar los más de 30.000 habitantes que llegó a tener antes de la década de los sesenta del siglo pasado, cuando empezó a perder vecinos de forma masiva debido al auge de la emigración y a las circunstancias adversas que hubo en esos años.
La ocupación humana en Alcalá está atestiguada desde el Paleolítico. Existen testimonios de poblamiento continuado a través de numerosos yacimientos arqueológicos distribuidos por todo el término municipal. Comprenden el Neolítico medio y final y la Edad del Cobre.
La evolución de la población alcalaína en el siglo XX y XXI ha ido experimentado una serie de altos y bajos. Desde 1900 que contaba con 15.900 habitantes, el número de habitantes fue aumentando, hasta llegar a 1950 que se consiguió la cifra de 30.000 personas, siendo el mayor número de habitantes de Alcalá la Real en toda su historia.
El paso del siglo XIX al XX supuso el paso del ciclo demográfico antiguo (caracterizado por un importante y fuerte crecimiento en la primera mitad del siglo fruto del mantenimiento de elevadas tasas de natalidad, de la manifiesta reducción de la mortalidad, y por consiguiente del fuerte crecimiento vegetativo.
La introducción de la mejora de las condiciones higiénicas, la utilización de vacunas, así como la diversificación de la dieta alimenticia entre la población con la aportación de más carne y otras proteínas, favoreció la progresiva reducción de la tasa bruta de mortalidad y de la tasa de mortalidad infantil.
domingo, 29 de enero de 2017
LA VENUS DE FRAILES ESTÁ ENAMORADA
En las Nogueruelas se bañaba la Venus de Frailes y daba paseos nocturnos por las veredas oscuras. Había hombres que la miraban desde todos los ángulos pero creían que no era una diosa atea. Ella se instaló en aquella cueva y recibía los besos de un cabrero joven y el calor del ganado en las noches de invierno. Por las mañanas iba a bañarse a la fuente del Gato, recorría el camino sin apenas pisar el suelo y no dejaba huellas en la Vía Láctea.
Hubo un tiempo en que estuvo enamorada de dos nearthentales y de un Pitecantropus, pero esperó a que un Homo Sapiens le solviera los vientos. Cuando miraba hacía Alcalá la Real, se encontraba antes con el paisaje de las casas de Santa Ana, pero la silueta de la fortaleza de la Mota la dejó prendada y añoraba vivir en aquel castillo medieval y abandonar la cueva, al menos en invierno.
A la Venus de Frailes le gusta tomar el fresco, se sube en una encina mientras mira el camino de Linarejos. Un día, toda la luna salió para ella y sobre todo en las noches de plenilunio la luz penetraba por aquellos lugares y daba claridad a la cueva. Ella se puso su vestido blanco, se pintó los ojos y se colocó sus pendientes y brazaletes de oro, todo lo encontró junto a la chaparra azul que hay en la Cabeza del Moro.
sábado, 28 de enero de 2017
RODRIGUEZ MOLINA EN 'EL RATICO A GUSTO'
En la
tarde del pasado viernes, se celebró una nueva edición del ‘Ratico a gusto’,
una tertulia que trata de emular una reunión que se celebraba en la imprenta
del padre del cronista oficial, Domingo Murcia, con antiguos intelectuales
alcalaínos en la que se hablaba y se comentaban cosas alcalaínas.
En esta
ocasión, el invitado fue el profesor de Historia Medieval y experto en temas
religiosos, José Rodríguez Molina. Éste habló del patrimonio y renta de la
iglesia y de los diezmos, memorias y capellanías, acudiendo unas 30 personas,
entre ellas el nuevo edil de Cultura, Juan Francisco Martínez.
El
cronista oficial, Domingo Murcia, fue el encargado de hacer la presentación y
resaltó que este hombre había sido el coordinador de la gran obra de la ‘Historia
de Alcalá la Real’ en la que intervinieron más de 30 personas.
Rodríguez
Molina hizo diversos comentarios interesantes sobre los diversos modos que la
Iglesia tenía para recaudar fondos. Sobre todo en lo concerniente a la
salvación de las almas, debido a que la gente tiende a asegurarse ‘el más allá’
y la vida eterna. En definitiva, habló de los diezmos, memorias y capellanías
que eran las diversas formas que tenía la iglesia de aquellos tiempos de ‘sacar
dinero a todos.
Definió
‘el censo’ como la renta fija que se daba a la iglesia para una determinada
propiedad y para que se celebrasen misas o responsos para conseguir la gloria
eterna. Los clérigos decían misa por algo, era para buscar la salvación de las
almas y quien pecaba, tenía que ir al Tribunal de la Confesión y pagaban por
una pena a través de una misa. Había que pagar la pena, sino en esta vida en la
otra y de ahí surgió el Purgatorio que nació en el siglo X y en el siglo
XIII estaba bien configurado. El Purgatorio es una invención histórica, pero
era el lugar donde iban las almas que aún no estaban salvadas.
Habló,
también, de las capellanías que eran obras pías instauradas en la Iglesia
Católica, mediante las cuales el fundador, generalmente una persona acaudalada,
dejaba en su testamento una cantidad de dinero que se ponía en renta, para que
con las ganancias se pagara la realización de un número determinado de misas
por la salvación de su alma.
En definitiva, la tertulia hizo hincapié
en los diversos modos que la Iglesia tenía para recaudar fondos. Era un sistema
importante del que no se libraba nadie, por lo que el poder económico de la
misma llegó a ser muy grande. y tuvo en sus manos un gran poder basado en la
gran riqueza que obtuvo, con un sistema impositivo que hizo que su patrimonio fuese
creciendo.
Los
tertulianos que acudieron al bar ‘Casablanca’ se interesaron por los diversos
‘impuestos’ que la Iglesia tenía para tratar de sacar dinero. Sobre todo por el
diezmo, del que dijeron que era un verdadero IRPF como el sistema actual. José
Rodríguez Molina puso su saber al alcance de los alcalaínos que acudieron a la
tertulia.
El patrimonio de la Iglesia católica ha
sido debatido en todos los tiempos, hay quién asegura que tuvo la mitad de las
rentas del país y otros que creyeron que fue escaso dicho patrimonioy las
rentas sirvieron para dar limosnas y hacer caridad.
viernes, 27 de enero de 2017
Y PATXI TOMÓ POSESIÓN
Después de dos meses, el pleno del Ayuntamiento alcalaíno pudo dar la toma de posesión al nuevo concejal de IU, Francisco García Corona, que ocupó el lugar del anterior edil, José Ángel Vega Vico, que presentó su renuncia el pasado 18 de noviembre de 2016 por cuestiones personales, de las que el mismo dijo que había sido por comenzar a trabajar.
Francisco García se presentó delante del alcalde del municipio, el socialista Carlos Hinojosa, con un texto en el que llevaba escrito la promesa y leyó la misma, de este modo: «prometo ante el pueblo soberano, que quita reyes y pone alcaldes, defender los derechos de las personas de Alcalá la Real y las aldeas, cumplir con las obligaciones del cargo de concejal para el que he sido elegido; y como republicano, trabajar para subvertir este sistema que nos niega a las personas un proyecto de vida digna, así como defender lo público y los intereses de la mayoría y su juventud, acatando la Constitución por exigencia legal».
El alcalde quedó un poco sorprendido y preguntó al secretario general del Ayuntamiento, Francisco Fernández, que manifestó que la forma de tomar posesión podia ser legal, pero para estar más seguro, habría que consultar a la Junta Electoral de Zona. Finalmente, Carlos Hinojosa, le colocó a Francisco García, la medalla de concejal, le dió la enhorabuena y éste fue a sentarse a su lugar correspondiente.
Francisco García se presentó delante del alcalde del municipio, el socialista Carlos Hinojosa, con un texto en el que llevaba escrito la promesa y leyó la misma, de este modo: «prometo ante el pueblo soberano, que quita reyes y pone alcaldes, defender los derechos de las personas de Alcalá la Real y las aldeas, cumplir con las obligaciones del cargo de concejal para el que he sido elegido; y como republicano, trabajar para subvertir este sistema que nos niega a las personas un proyecto de vida digna, así como defender lo público y los intereses de la mayoría y su juventud, acatando la Constitución por exigencia legal».
El alcalde quedó un poco sorprendido y preguntó al secretario general del Ayuntamiento, Francisco Fernández, que manifestó que la forma de tomar posesión podia ser legal, pero para estar más seguro, habría que consultar a la Junta Electoral de Zona. Finalmente, Carlos Hinojosa, le colocó a Francisco García, la medalla de concejal, le dió la enhorabuena y éste fue a sentarse a su lugar correspondiente.
jueves, 19 de enero de 2017
LOS ALCALAÍNOS CLAMAN POR UN PEDIATRA
Los alcalaínos se han movilizado para que las autoridades sanitarias repongan la plaza de pediatra que desde hace un tiempo falta en dicha localidad. Primero fue el PP quién dio la voz de alarma para que se buscara un nuevo pediatra. Después fue la formación política Ciudadanos quién dio una nota de prensa y dió cuenta de que se había reunido recientemente con un grupo de madres damnificadas por la falta de pediatras que existe en Alcalá. En dicha reunión, observaron que las condiciones de la plaza ofertada de pediatría en Alcalá, no ha sido ocupada por nadie debido a sus pésimas condiciones. Por tanto, desde Ciudadanos Alcalá exigen convocar una plaza fija a jornada completa. De este modo, habrá profesionales interesados en la vacante.
Por otro lado, se ha formado una plataforma que se denomina ‘Pediatras en Alcalá La Real ya’ que se ha creado con el fin de luchar por un servicio de pediatria digno en la localidad.
Desde esta plataforma se ha hecho un llamamiento a todos los padres para que se unan a la misma con el fin de conseguir un servicio pediatrico digno en Alcalá la Real. Manifiestan que empezar a contribuir con esta plataforma es muy sencillo y aconsejan lo siguiente: «si usted se dirige al servicio de urgencias del hospital para que atiendan a su hijo y no lo hace el personal requerido como en este caso es un pediatra, denuncielo y ponga una hoja de reclamación solicitando tal servicio, y lo mismo si va al centro de salud y no es atendido por su pediatra». De esta forma dicen que siguen los pasos legales para solicitarlo.
Por otro lado, se ha formado una plataforma que se denomina ‘Pediatras en Alcalá La Real ya’ que se ha creado con el fin de luchar por un servicio de pediatria digno en la localidad.
Desde esta plataforma se ha hecho un llamamiento a todos los padres para que se unan a la misma con el fin de conseguir un servicio pediatrico digno en Alcalá la Real. Manifiestan que empezar a contribuir con esta plataforma es muy sencillo y aconsejan lo siguiente: «si usted se dirige al servicio de urgencias del hospital para que atiendan a su hijo y no lo hace el personal requerido como en este caso es un pediatra, denuncielo y ponga una hoja de reclamación solicitando tal servicio, y lo mismo si va al centro de salud y no es atendido por su pediatra». De esta forma dicen que siguen los pasos legales para solicitarlo.
CARITAS QUITA EL FRIO A LOS INMIGRANTES
Una gran lección de solidaridad dieron el pasado miércoles, 18 de enero, unos pocos voluntarios de Cáritas de Alcalá la Real. Debido a las bajas temperaturas en las que el termómetro bajó de los Oº grados, el presidente de Cáritas Juan Manuel Ortiz Tafur organizó una ayuda de emergencia que se inició a las 19:30 horas desde la sede de esta institución, en la calle Alonso Alcalá. Allí, un grupo de unas seis personas prepararon sus propios automóviles, llenos de mantas y con termos de leche caliente y en pocos minutos se dirigieron a la Estación de Autobuses, y en pocos minutos decenas de inmigrantees que se encontraban en los alrededores, comenzaron a llegar al lugar y avisaron a otros compañeros que se encontraban en el edificio del Marino. Una vez que ellos mismos se fueron colocando en fila para recoger cada uno su manta, varios de los voluntarios comenzaron a repartir esta ropa de abrigo aunque hubo un pequeño incidente porque todos quisieron recoger su manta pronto y se agolparon junto al automóvil donde estaban las mantas. Una vez que llegó el orden, se volvieron a repartir las mantas para cada uno de los allí presentes. También, se invitó a todos aquellos hombres a vasos de leche con café para combatir las frías temperaturas reinantes.
Los voluntarios, después, se dirigieron al albergue municipal de temporeros, y también repartieron los vasos de leche con café, hablaron con los inmigrantes y departieron un rato con ellos. Allí, los que había, se duchaban y se preparaban para dormir en camas confortables.
Más tarde, los voluntarios de Cáritas recorrieron el centro urbano de Alcalá la Real, sobre todo las entidades bancarias, donde en la parte de los cajeross había personas durmiendo entre cartones, entregando mantas a cada uno de los que se encontraron. Asimismo, se h izo un recorrido por el Paseo de los Álamos y en el Templete de la Música encontraron un indigente que tenía un perro atado y ladraba sin cesar, hablaron con esta persona pero no quería nada, a pesar de que el frío allí era cada vez más fino e intenso, después de cruzar varias palabras con este hombre, Peter que así se llamaba, aceptó tomar una manta y se acurrucó en aquel lugar para pasar la noche.
De esta manera, Cáritas de Alcalá la Real cumplió con su objetivo de ayudar a estas personas que no tienen hogar, solo llevan puesto sus ropas y alguna que otra prenda en una pequeña mochila.
Se puede decir que la actitud humana es esencial para ayudar a los demáss, unos lo hacen por sus creencias religiosas, otros por sus convicciones políticas, pero para todos será reconfortante ayudar a los que menos tienen. Todas las personas deberían tener un techo, un trabajo y tratar de buscarse la vida por sí mismos; es una aspiración universal que a lo largo de la historia se ha ido forjando; mientras tanto la solidaridad es el arma que se impone. Ayudar a un semejante es una acción esencial que nos hace ser mejores personas, repartir nuestras cosas con otras personas que lo necesitan, es acercarnos a la esencia de la vida, eso lo dice tanto el cristianismo como las ideologías socialistas o comunistas.
Juan Manuel Ortiz, presidente de Cáritas de Alcalá la Real es una persona generosa, junto con sus compañeros de Cáritas y personas de las cofradías, forman un equipo que trata de paliar esas carencias de estas personas que llegan aquí con la esperanza de trabajar; algunos no logran su objetivo, pero solo con ver las caras que ponen, tras recibir una manta o un vaso de leche, se sienten reconfortadas.
lunes, 16 de enero de 2017
ESTUVE EN LA MANIFESTACION POR LA SANIDAD PUBLICA
Fui a la manifestación de Granada por una sanidad para los ciudadanos el pasado 15 de enero de 2017. Quería ver de primera mano lo que sucedía allí. Había gente mucha gente, la mayoría bien vestidos, en un ambiente de alegría. Ví a Iñigo Errejón y tenía cara de niño, unos le aplaudieron, otros le decían que se fuese. Le hice una foto y le dí la mano, me sonrió.
Hice el recorrido con algunos amigos, me sentí libre andando por la Gran Vía granadina. Aquellos lemas 'Dos hospitales completos', la gente con nariz de payasos, los pitidos, los globos, el sol de Granada, 'dos hospitales completos', gritaban sin cesar.
Había gente que contó su historia, las deficiencias de la sanidad andaluza. Sentí que la gente que se moviliza por una causa justa, puede conseguir lo que desea, sentí que cuando la ciudadanía sale a la calle,se interesa por cosas importantes y no dejas que esas cosas las decidan solo unos pocos iluminados.
Miles de personas pueden saber más que una élite que quiere imponer un sistema sanitario. 'Dos hospitales completos' es mejor que una fusión.
Hay gente que dice que se ha conseguido lo que los manifestantes pedían, que ha sido firmado por los sindicatos y la Junta de Andalucía. Jesús Candel y su equipo dicen que los están engañando. La sanidad pública la pagamos todos con nuestros impuestos, no es una donación que nos hace la Junta de Andalucía; los ciudadanos quieren una sanidad mejor y ello es posible porque la hemos tenido antes.
Al final de la manifestación escuché a los organizadores, todos contaban con los ciudadanos, todos dijeron palabras que los manifestantes aplaudieron.
La sanidad pública es necesaria porque llega a todos, hay que luchar para que no vaya desapareciendo, para que todos podamos usarla y sea el sostén esencial para los enfermos y pacientes. Para ello, los ciudadanos deben defenderla, salir a la calle y reivindicarla cada día, pedir responsabilidades a los que la dirigen y ser responsables con ella. Y lo mismo hay que hacer para defender la educación pública, y también para defender la auténtica democracia.
El pueblo es el motor de la democracia y para la defensa de nuestros derechos. La democracia hay que cuidarla, defenderla y si es necesario salir a la calle todos los días, cuanto más gente mejor, porque ser demócrata es compartir una vida mejor con todos los ciudadanos.
sábado, 14 de enero de 2017
EL ACEITE DE LA COMARCA A CONCURSO EN FRAILES
El lunes 16 de enero de 2017 a partir de las 10:30 horas se presenta en la villa de Frailes el II Concurso de Aceites de calidad de la Sierra Sur de Jaén. Tendrá lugar en la sala de plenos del Ayuntamiento.
Los Ayuntamientos de Frailes, Alcalá la Real y Castillo de Locubín, son especialmente sensibles a la débil labor de promoción y comercialización del principal producto elaborado en nuestra zona como es el aceite de oliva virgen y virgen extra.
En este sentido el año pasado comenzó un ambicioso proyecto para impulsar la labor comercial y potenciar la elaboración de aceites de calidad en la comarca, que contemplaba entre otros aspectos, la celebración del concurso de calidad de aceites de la Sierra Sur de Jaén, que contó con una elevadísima participación de almazaras. Este fue un primer paso que ha de tener continuidad y el Ayuntamiento de Frailes propuso la celebración de la segunda edición en su municipio.
La organización del concurso de aceites ha expuesto en múltiples ocasiones su satisfacción por el trabajo realizado en la primera edición pero también es consciente de que se debe potenciar aún más la inquietud empresarial y especialmente comercial de las cooperativas y almazaras particulares con el objetivo de obtener productos con valor añadido.
Esta segunda edición es aún más importante y trascendental que la primera. Consolidará la participación de las almazaras para que no quede en un nuevo proyecto puntual que queda en el olvido.
El concurso no es más que una herramienta que permitirá continuar difundiendo la cultura del aceite en la comarca, aumentar el porcentaje de aceite virgen extra frente a lampante y mejorar la comercialización para alcanzar el objetivo propuesto: aumentar la competitividad de las industrias. de la comarca.
el Concurso es un primer paso pero el plan contempla otras muchas acciones que han de realizarse simultáneamente para obtener resultados: implantación de procedimientos que impliquen la obtención de un mayor porcentaje de aceite virgen extra, estudio de un plan de marketing, asistencia técnica para la participación en ferias y misiones comerciales.
Todas estas acciones deben consolidarse en este segundo año de vida del plan.
La celebración del concurso ha sido posible gracias a la colaboración y la aportación económica de los Ayuntamientos de Alcalá la Real, Castillo de Locubín y Frailes. Estando organizado por el ingeniero agrónomo y especialista Carlos Bardón López-Malla.
En esta segunda edición del concurso intervienen una serie de almazaras de toda la comarca de la Sierra Sur, así la cooperativa del Rosario de Charilla, Serrano del Moral de Santa Ana, cooperativa San Isidro de Castillo de Locubín, Molinillo de Mures, San Adolfo de Ribera Alta, molino de Gumiel de Moclín, Florenci Aguilera de la Hortichuela, Nuestra Señora del Rosario de Fuente Álamo, Alcalá Oliva, cooperativa San Antoni de Ermita Nueva, Aceites Cervera de las Caserias de San Isidro, cooperativa San Rafael de Frailes, Luis Cano de Ermita Nueva, Mioleo de Charilla y Las Parras.
viernes, 13 de enero de 2017
LA ETAPA 15 DE LA VUELTA CICLISTA DE ESPAÑA SALDRA DE ALCALA
La etapa 15 de la Vuelta Ciclista a España 2017 tendrá su salida en Alcalá la Real, contará con 122 kilómetros, desde Alcalá la Real a Sierra Nevada hasta el Alto Hoya de la Mora. Es una etapa corta que se celebrará el día 3 de septiembre.
El presidente de la Diputación Provincial, el socialista Francisco Reyes,
en su visita al municipio alcalaíno el pasado 12 de enero habló de la Vuelta
Ciclista a España que tendrá una salida de etapa desde Alcalá la Real y
manifestó que ‘Alcalá la Real es un lugar de referencia en la provincia de Jaén
y es en múltiples aspectos, desde el ámbito cultural, en cooperación al
desarrollo y también desde el punto de vista empresarial y apuesta claramente
por el deporte y el alcalde desde el primer día que llegó y desde sus primeras
visitas a la Diputación, planteó que Alcalá la Real también se ofrecía para que
fuese salida o llegada de una de las etapas de la Vuelta Ciclista a España y en
la primera oportunidad que ha habido, después de aquella propuesta, pues Alcalá
la Real va a ser salida de una de las etapas de la Vuelta Ciclista a España de
2017 que tal y como se comprometió el director de la Vuelta cuando viniera a
Andalucía y Jaén, formaríamos parte de sus prioridades tanto de llegada como de
salida. Estoy seguro que es importante para Alcalá la Real, es importante para
la Sierra Sur y fundamentalmente es importante para la provincia de Jaén el que
la Vuelta llegue a la Sierra Sur y salga de la Sierra Sur y felicito al
Ayuntamiento por su total disponibilidad
con sus recursos, Policía Local, personal del Ayuntamiento y creo que el
alcalde es consciente de lo que supone desde el punto de vista económico y de
la promoción de un territorio y de una ciudad.
CUESTIÓN DE COSTUMBRES
Los hombres del Marino no dicen nada, van y vienen desde donde duermen, hacia donde pasan el día, ellos son un termómetro de la sociedad alcalaína a nuestro pesar. Hemos gastado miles de euros en alumbrado de Navidad, otros pocos euros en la Cabalgata, hemos comido todo lo comible, hemos usado el Silo para Navilandia, hemos comprado regalos para nuestros seres queridos y ahora compramos otras mercancias en las rebajas.
Los hombres del Marino siguen ahí, los he visto tomando bebidas en un bar frente a la Estación de Autobuses, los he visto con sus móviles y escuchando música, los he visto paseando con sus zapatillas de deporte.
Los hombres del Marino se irán cuando acabe la aceituna, son libres y viajarán a otro sitio a buscarse la vida.
Nosotros nos quedaremos y volveremos a celebrar Etnosur, tendremos festivales de Agosto y habrá una procesión cada día de la Semana Santa.
Pero, de nuevo, la historia alcalaína se repetirá, en mi mente consevaré que el problema de los hombres del Marino no se ha solucionado, o sí.
Los hombres del Marino siguen viviendo en condiciones infrahumanas, pero no tienen tuberculosis. Estémos tranquilos, con las conciencias sosegadas, pero los hombres del Marino siguen andando y duermen cada noche entre ventanas libres al viento. Estos hombres no son decisivos porque no votan. El problema es complejo, hasta ahora no ha tenido solución. O sí, los hombres del Marino, quizás seamos todos.
jueves, 12 de enero de 2017
¿QUÉ ES VIVIR?
Tengo que trabajar, tengo que hacer un máster, tengo que viajar, tengo que salir con mis amigos, tengo que andar, jugar al fútbol.
Trabajo diez horas y me pagan menos de mil euros. Hoy he ido a la aceituna, al terminar fuí a Granada en mi coche.
Voy a casa de mi abuela a comer. Ayer a mi abuela la llevamos a una residencia porque no la podemos atender.
Vienen cuando nos necesitan y se van cuando les da la gana. Una madre es para cuatro hijos...
Esté donde esté, la muerte siempre está cerca.
Vente a comer, a las cinco tomamos café.
El agua es buena para hacer 'popó'.
Peso 68 kilos y sigo engordando.
Ella estaba allí a 60 kilómetros de su pueblo y añoraba su casa, soñaba con pasar las navidades en Frailes, pero nadie se la llevó.
Vamos a pasear, vamos a andar, vamos al cine, compráte una cazadora nueva y cambia de móvil.
Él se fue a Granada, se echó una novia, alquiló un piso y visitaba a su abuela cada dos semanas.
Es mejor que cambie el pantalón que me compré en Zara, al final me lo probé y no me queda bien.
Ella estaba en su casa, seria, triste y con reconcomía. Se preguntaba en que había fallado. Tenía tensión alta y no tenía ganas de nada. Necesito un poco de ternura, que me abracen que me cuiden pero aquí solo hay gente insensible.
Tengo que andar, tengo que viajar, tengo que vivir...
ACCEIPA SORTEO DOS VIAJES DEL CONCURSO DE NAVIDAD
En el día de hoy y sobre las 13:00 horas se celebró el sorteo de promoción navideña ACCEIPA 2016. Fue en la sede de esta asociación comarcal de comerciantes, empresarios, industriales y profesionales alcalaínos.
En el mismo estuvieron presentes Isabel Arias, vocal de comercio de ACCEIPA; Eva Bermúdez, concejala de Comercio del Ayuntamiento de Alcalá la Real; Manuel Aguilera, fotógrafo profesional y Margarita Bolivar, componente de Cáritas Interparroquial.
Todas estas personas abrieron las diferentes cajas que contenían las papeletas que en los días de Navidad , los diversos comercios habían regalado a sus clientes y se procedió al sorteo de la promovición navideña denominado ‘Esta Navidad, Escapate y Vive la experiencia’, para lo cual vaciaron todas las urnas que habían estado en los comercios adheridos a la promoción, en otra urna de mayor capacidad, donde se extrayeron las papeletas con el nombre y teléfono de las personas ganadoras, por lo que se anotó en un acta.
Sacadas dos papeletas de la urna grande, resultaron ganadoras dos mujeres: Manuela Urbano y Sara Serrano, ambas tienen un premio de una escapada con encanto, con tres días y dos noches, con desayuno para dos personas a elegir entre más de 1.000 experiencias.
ACCEIPA llamó a cada una de las ganadoras del concurso, con el objeeto de que avisarles para recoger dicho premio, a partir del día 16 de enero en horario de 11:00 a 13:00 horas, en la sede de ACCEIPA en la calle Veracruz, 8 bajo, para lo cual deberá presentar el DNI.
Las papeletas se regalaron por la compra en los comercios adheridos a esta campaañ desde el día 4 de diciembre de 2016 hasta el día 5 de enero de 2017. No eran válidas sin el sello del establecimiento que hace entrega de las mismas.
Con este acto se finalizó la promoción navideña del comercio alcalaíno que ha tenido buenas expectativas. Aunque hoy se desarrolla otra actividad, la del concurso de escaparates que a partir de las 11:00 horas se conocerán los ganadores del mismo, en un acto que se celebrará en la sala de prensa del Ayuntamiento.
En esta campaña del comercio alcalaíno han destacado los comerciantes de la calle Fernando el Católico, que han adornado dicha calle de una forma especial, con alfombras rojas y sin que los automóviles pudiesen aparcar en las aceras hasta el pasado día 5.
miércoles, 11 de enero de 2017
EL EQUIPO DE GOBIERNO PIDE RESPONSABILIDAD Y TRANQUILIDAD POR EL CASO DE TUBERCULOSIS
Sobre las 13:45 de hoy, diversos concejales del Equipo de Gobierno Socialista dieron una rueda de prensa sobre el caso de tuberculosis que se detectó en un inmigrante que estaba instalado en el ‘Edificio del Marino’ el pasado 28 de diciembre. Con gesto serio y preocupado todos los ediles dieron su punto de vista.
En primer lugar la directora del Distrito, María Jesús Mingorance, señaló que «la buena noticia es que no ha habido ningún brote, sino un sólo caso», y una vez concluido el estudio- fue contundente- «no hay tuberculosis y ningún motivo de alarma, pues desde que se inició el protocolo hubo un solo caso de enfermedad activa, actualmente extinguida».
Por su parte, el epidemiólogo Miguel Ángel Bueno, informó de que «en 2014 hubo 9 casos de tuberculosis en Alcalá la Real, 5 en 2015 y en 2016 solo uno, detectado el 28 de diciembre, por lo que no es comprensible ningún tipo de alarma». «Se ha finalizado el estudio y no hay nadie más contagiado, por lo que esperamos responsabilidad para que no se extiendan rumores o bulos».
La concejala de Salud, Carmen Rosales, añadió que «desde que tuvimos conocimiento del caso, hemos estado trabajando y los sanitarios han hecho su trabajo, hemos intentado ser discretos para intentar no provocar un ataque de xenofobia porque es un colectivo vulnerable y llevamos trabajando desde el minuto uno». Además, hizo hincapié en el asunto diciendo «quiero manifestar mi profundo rechazo a este tipo de actitudes periodísticas y algunas políticas a través de redes, donde lo único que hacen es alarmar a la población e innecesariamente me parecen una falta de respeto a la ciudadanía primero y al gran trabajo realizado por Distrito y Chare .
Una vez dicho esto, se le preguntó por la situación actual de los inmigrantes y fue la concejala de Servicios Sociales, María José Aceituno la que contestó y dijo «como ya sabeis en Alcalá ha habido asentamientos mucho antes que el del ‘Marino’, en uno intervino el Ayuntamiento , éste se cerró , pero estas personas vienen a Alcalá a trabajar y aquí encuentran trabajo pero lo que no encuentran es casa . Entonces, una vez que se cerró ‘La Granja’(anterior asentamiento), buscan otro y se fueron al ‘Marino’. Desde el minuto 1 en que el Ayuntamiento tuvo conocimiento de ese asentamiento, se ha estado trabajando duramente para evitar que el mismo siga ahí. En 2014 se llevó a juicio esta situación para intentar cerrar el ‘Marino’, pero este caso fue sobreseido, lo que no quiere decir que la acción del Ayuntamiento haya finalizado, después seguimos trabajando por la vía penal para ver si se desaloja el ‘Marino’, lo que no quiere decir que se acabe el problema», dijo María José Aceituno.
María José Aceituno añadió que «el problema es que no hay alojamientos, el Ayuntamiento ha hecho un gran esfuerzo con el encuentro ‘Agricultura y Convivencia e intentamos buscar soluciones, pero el problema es muy complejo y la solución no es fácil ni rápida, pero estamos trabajando en ello, a partir del encuentro y de lo que estamos trabajando, se ha hecho un estudio objetivo durante toda esta campaña y una vez que acabe haremos una evaluación y de ella saldrá nuevas propuestas que ya las tenemos en la mesa pero hasta que no se haga, pues no se harán públicas. Tenemos otras ideas en nuestra mente para seguir trabajando por ahí y quiero hacer un llamamiento a la responsabilidad: ni el Ayuntamiento está paradoy viéndolas venir porque eso es completamente falso, seguimos trabajando durante mucho tiempo y se ha incrementado el personal en servicios sociales, precisamente en el área de inmigración y volvemos hacer llamamiento a la responsabilidad, no podemos estar con estas situaciones tan sensibles actuando de una manera irresponsable, son seres humanos», finalizó la edil Aceitino.
Después, fue el edil de Agricultura, Cristóbal Cano quien añadió que «ahondo en el profundo pesar del equipo de Gobierno por la actitud que ha tenido la oposición, tanto los grupos con representación como los que no la tienen, y lamentar esa oposición destructiva, esa oposición basada en mensajes falsos, y hay un cinísmo grande y tienen una tarea de responsabilidad y de representación de la ciudadanía y no pueden estar jugando y sacando rédito político y me atrevo a decir que deseando que salga lo más mínimo para a partir de ahí malmeter, confundir y generar situaciones que en este caso estamos hablando de personas, de cosas muy serias y hacer política tiene que ser de otra forma».
EL PSOE RECHAZA LA CONEXION MAZUELOS-CHAPARRAL
El Partido Popular de Alcalá la Real ha lamentado el rechazo del PSOE andaluz a la propuesta de construcción de una carretera que enlace los polígonos Llano Mazuelos y Chaparral mediante la conexión de la A-403 y la JA-4302, una necesidad reclamada fundamentalmente por las empresas instaladas en el polígono del Chaparral y por la aldea de Santa Ana.
Dicha propuesta formaba parte de las enmiendas presentadas por el Grupo Popular en el Parlamento Andaluz al presupuesto de la Junta de Andalucía para 2017, en cuyo borrador no aparecía dicha obra a pesar de haber sido comprometida por el Partido Socialista y a pesar de que el máximo responsable de la Consejería de Fomento es el alcalaíno Felipe López.
El portavoz municipal y diputado provincial Marino Aguilera, ha explicado que “hemos solicitado al PSOE la incorporación de esta infraestructura al presupuesto al no constar dentro de las inversiones del Plan PISTA 2020 de obra pública de la Junta de Andalucía, lo que viene a confirmar que ni el gobierno andaluz ni Felipe López tienen previsto invertir ni un solo euro en conectar ambos polígonos en los próximos años”.
Para los populares, la unión de ambos polígonos a través de una carretera vendría a solucionar el problema de aislamiento que vive el polígono el Chaparral y aliviaría de tráfico pesado la travesía de la JA-4302 a su paso por Santa Ana, que de esta forma contaría con un nuevo acceso más directo que el realizado hace unos años por la Junta de Andalucía.
TODOS QUEREMOS VIVIR NUESTRA PROPIA VIDA
Alguien muere cada día. Los hospitales están llenos de enfermos que quizás estén privatizados. En aquella habitación había tres mujeres. Una no tenía a nadie que se ocupara de ella y le daban de comer dos desconocidas. Bebía zumo con una pajita y bajaba las escaleras porque no quería coger el ascensor.
Al llegar las dos de la tarde iba a comer un menú en la misma cafetería de siempre, siempre escogían arroz y una manzana de postre.
Casi nadie quiere cuidar de los enfermos, todos tienen cosas que hacer, además de trabajar, hay que viajar y los que no tienen trabajo aún están más ocupados. Los que no sirven se aparcan para que no les dé el sol y no salgan a la calle, podrían perderse o causar alguna anomalía a los que son 'normales'.
La gente se sigue mirando el ombligo y cada cual cree que lo suyo es lo más importante. Los que no pueden votar o no tienen voto son invisibles para este sistema. Nadie oye a los demás, casi todos nos escuchamos a nosotros mismos y siempre tenemos el mismo sermón: yo.
¿Hay alguién que sepa la solución? Hay mil salidas pero están todas cerradas.
¿Usted sabe lo que es lo del Yak-42? Lo evidente lo camuflan como si fuese un accidente, pero estaba seguro que iba a suceder, el avión no tenía garantías para llegar a su destino.
Los viejos aún tienen poder porque gozan de una pequeña pensión y aún pueden votar a algún candidato equivocado, por eso los visitan de vez en cuando y les lanzan discursos de simpatía y actúan como si fuesen sus colegas.
Lo que no es negocio ni ocio no sirve para esta vida. Todo tiene un precio hasta la genuflexión de la señora Cospedal que nos lleva, de nuevo, a la Edad Media. Nadie puede ser independiente, no es lógico, no es normal, no es habitual.
Todos quieren vivir su propia vida como si no la vivieran, pero no quieren darse cuenta de que nacemos caducados como el requesón que en su envase pone cuando tiene que morir. Aquí, todo es efímero, y el dinero también.
martes, 10 de enero de 2017
PREMIO PARA EL IES ANTONIO DE MENDOZA
Una buena noticia para el Instituto de Enseñanza Secundaria alcalaíno ‘Antonio de Mendoza’ y para la comunidad estudiantil en general y también para todo el municipio, al alcanzar dicho centro el primer premio en la modalidad de Enseñanza Secundaria Obligatoria del concurso ‘Descubre el patrimonio de tu barrio’, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Un trabajo sobre el patrimonio urbano de la zona sur de la ciudad realizado por el alumnado de Proyecto Integrado de Ciencias Sociales de 3º ESO, bajo la dirección del profesor Marino Aguilera Peñalver. El premio está convocado por la Consejería de Cultura y financiado por el Ministerio de Economía.
Como premio, el trabajo será publicado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el centro recibirá una placa conmemorativa y el grupo de alumnos realizará un viaje cultural a Toledo de dos días de duración. El grupo ganador está formado por 15 alumnas y 3 alumnos. El trabajo denominado ‘Patrimonio mueble en el barrio del Coto’ del IES Antonio de Mendoza, se centra en distintos elementos (como fuentes, cruces, placas, etc.) de este barrio alcalaíno, que se encuentran vinculadas con su historia y sus raíces económicas. Se seleccionaron siete elementos situados en la zona sur de la ciudad, sobre los que también se realizó un trabajo de recopilación de información, registro y documentación de los elementos vinculados con este patrimonio conforme a unas normas técnicas facilitadas por el Instituto Andaluz de Patrimonio.
Según el director del trabajo, el profesor del centro Marino Aguilera, el centro alcalaíno se ha impuesto al resto de finalistas: el IES Munigua de Villanueva del Río y Minas (Sevilla), el IES Rafael de la Hoz de Córdoba, el IES Itálica de Santiponce (Sevilla) y el IES Río Aguas de Sorbas (Almería). Al concurso han concurrido un total de 27 trabajos procedentes de 20 centros educativos, ocho en la modalidad de Educación Secundaria Obligatoria y 19 en la de Bachillerato, pasando 15 de ellos a la final. El jurado ha estado integrado por cuatro técnicos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y dos asesores externos de las universidades de Sevilla y Cádiz, y se reunió el pasado 29 de noviembre para seleccionar los diez trabajos finalistas y los ganadores de cada modalidad. El concurso está incluido en el proyecto Apoyo a la UCC+i del IAPH, que financia el Ministerio de Economía y competitividad a través de la Fundación Española para la Ciencia y laTecnología (Fecyt). Desde el año 2012 el IAPH está reconocido por Fecyt como Unidad de Cultura Científica (UCC+i) por su papel en la divulgación científica del patrimonio cultural y como agente clave para la mejora de la formación, la cultura y los conocimientos científicos de la ciudadanía.
domingo, 8 de enero de 2017
CEREZO GORDO, UN ESLABON ESENCIAL EN LA RUTA DE LOS MILAGROS
La carretera hasta la cortijada de Cerezo Gordo ha sido arreglada por la
Diputación Provincial de Jaén, así que los grandes baches han desaparecido e ir
hasta allí es un paseo apacible, con unos paisajes asombrosos y con sorpresas
adecuadas. Allí, aún hay una mezcla de lo arcaico con lo actual, en la puerta
de cada cortijo hay un coche todo terreno o de alta gama, contrastando con
piaras de cabras y con rebaños de ovejas. Y allí, sobre todo se encuentra la
casa del santo Luisico y el lugar sigue siendo mágico y con una serie de
connotaciones difícil de explicar. Allí se respira una aleación de tranquilidad
con pellizcos en el estómago y hay que mirar a todos lados para saber que
estamos en plena Ruta de los Milagros.
Desde los primeros cortijos hasta llegar a la casa del taumaturgo hay que
recorrer una senda pendiente, salpicada de corrales con perros grandes que
ladran pero con buena cara que al hablarles menean el rabo y agachan la cabeza.
Las cabras están bien criadas y saltan en cuanto ven a alguien. Andando, los
visitantes van viendo el paisaje que se abre a sus ojos, por un lado la maleza
llena de encinas, a otro los molinos que generan energía eléctrica y un poco
más allá la Sierra del Trigo. Los caminantes siguen avanzando hasta llegar a
casa de Ana María, la eterna residente de este lugar, una mujer apacible y
servicial que conserva la sonrisa de su juventud y el talento de los mayores.
Ella, al tocar en su puerta, no pide el DNI sino que con voz serena invita a
pasar sin cortapisas. Ella tiene la llave de la casa del santo Luisico y nada
más que decírselo, nos la entrega y la comitiva emprende el último tramo hacía
la casa del famoso sanador. Pronto se alcanza el prado del Cerrillo del Olivo,
un lugar con connotaciones espirituales, donde el cielo está más cerca.
Luis Aceituno Valdivia más conocido como Santo Luisico, nació a
principios del siglo XIX aunque la fecha no está contrastada, vivió en El
Cerrillo del Olivo, paraje de Cerezo Gordo, perteneciente al término municipal
de Valdepeñas de Jaén, aunque en sus primeros años habitaba en el cortijo de la
Zarzuela. Vivió durante el siglo XIX y principios del XX, a escasos kilómetros
de la casa de Custodio. Era de familia humilde, su padre era pastor y
agricultor y él desde niño comenzó a aprender estas labores. Decían que se iba
al campo y los padres se preocupaban por estar solo y pastoreando por aquellas
sierras, pero el niño les contestaba que siempre le acompañaba un niño que era
Dios. Pronto se conoció los poderes que tenía el niño y la gente comenzó a
acudir a él, y le besaban la mano en señal de respeto. Curaba por imposición de
las manos y con papel de fumar como si fuese una píldora. Se considera el
primer taumaturgo de la Sierra Sur y su continuador fue el santo Custodio según
las creencias populares.
Al abrir el portón grande y
principal de la casa hay un patio empedrado y en frente hay dos puertas, la que
está a mano izquierda es donde Luisico recibía a las gentes. Al abrir la puerta
se presenta una habitación que da sorpresas a los ojos, a la izquierda hay un
retrato de Luisico, sentado en una silla de anea, con un sombrero en su pierna
derecha, con la mano derecha encima. Rodean al cuadro decenas de flores, otros
pequeños cuadros e imágenes de la Virgen. Hay un mapamundi y un cuadro de la Virgen
de las Mercedes alcalaína. Por toda la estancia hay pequeños retratos de
personas que han visitado el lugar, los llamados exvotos que según cuentan, los
cuelgan allí para dar gracias o pedir algún favor. Por la parte izquierda, hay
unas escaleras de yeso y en sus paredes cuelgan, también, exvotos. Toda la
habitación está en penumbra y como misteriosa, es un lugar preparado para la
meditación, la oración y el pensar en el más allá. Se siente algo especial que
entra por la piel como si fuese un rayo de luz. Al salir de allí, parece que se
ha estado en otro mundo. Pero el paisaje es hermoso y hay tres árboles
agrupados donde el santo Luisico solía sentarse y rezar, le llaman ‘Las Tres
Marías’ (Dios Padre, Hijo y Espiritu Santo). Sentados allí, con aquellas sombras
y viendo el paisaje, parece que la tranquilidad se apodera de los cuerpos y una
especie de espiritualidad se apodera de las mentes.
Para volver hay que andar unos
cientos de metros, hay muchos tejados con uralitas que dan un aire vulgar a
este lugar, pero las edificaciones siguen teniendo el sabor de los tiempos
pasados, con muchos gatos en las puertas de los cortijos, aparatos para
cultivar el campo y alguna lata de pintura vacía. Pero en la distancia se oyen
balar a los pequeños corderos que buscan las tetas de sus madres. Hay bolsas de
plástico en las puertas que contienen un pan recién hecho, el panadero los
acaba de dejar allí. Hay varios cortijos cerrados y otras cabras estabuladas en
grandes corrales, con perros ladrando.
Hay que despedirse de Ana María,
esta mujer apacible y serena que lleva mucho tiempo dando la llave de la casa
del santo, antes estaba su marido Domingo con ella, pero ya no está. Ellos
elaboraban una rica miel y un queso riquísimo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)